Search results for "jaen"

Results 19 - 36 of 58 Page 2 of 4
Sorted by: Relevance | Sort by: Date Results per-page: 10 | 20 | 50 | All

Collado del Guijarral, Jaén. ¿Una escenificación sobre la leyenda de la Atlántida?

CAPÍTULO GRATIS DE MI LIBRO: Escrituras Atlánticas. Ensayo sobre las escrituras lineales postpaleolíticas: Veinte años (1994-2014) de investigaciones sobre las antiguas escrituras lineales atlánticas usadas durante el Neolítico, el Calcolítico y la Edad del Bronce.  Collado del Guijarral, Segura de la Sierra, Jaén. ¿Una escenificación de la invasión de los Atlantes? Las pinturas fueron descubiertas en 1952 por Antonio Fernández Fernández y los primeros calcos fueron realizados por el grupo espeleológico del “Club de Montañeros de Jaén” a principios de los setenta. Casi al cierre del libro tuve la dicha de conocer este fascinante mural pictórico, gracias a un apasionado estudioso de la antigua historia de Andalucía, y en especial de Tartessos: el sevillano D. Tano Molina Perez, profesor del Instituto de Psicopediatría de Sevilla. Rápidamente intenté localizar toda la bibliografía relacionada…. LEER EL RESTO DEL CAPÍTULO EN PDF ANEXOS Cueva del Guijarral by innovarqueo on Sketchfab Modelo Fotogramétrico 3D realizado por la arqueóloga Estela Pérez Ruiz. Signario de la Escritura Lineal Atlántica […]
Read more » Collado del Guijarral, Jaén. ¿Una escenificación sobre la leyenda de la Atlántida?

Arqueolingüística del ‘Carro’ y la ‘Rueda’ entre Iberos y Eskuardun.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society A propósito de la rueda y el carro. Siendo estos tan importantes en cualquier cultura de la antigüedad (era la máxima tecnología en el transporte y en la guerra), deberían aparecer en el léxico ibérico (más de 3000 documentos ibéricos), aunque sea mencionados una vez, más aún teniendo en cuenta que la léxico-frecuencia de los textos de antiguas civilizaciones demuestra que son términos de alta frecuencia a moderada, y lo mismo sería esperable entre los iberos. De hecho, se han encontrado algunas ruedas y otros posibles elementos de carro en una docena de tumbas ibéricas del siglo IV a.C., siendo la mayoría de Andalucía Oriental (Bastetania), a las que hay que sumar el reciente hallazgos de Córdoba. “Los datos arqueológicos indican claramente que los iberos emplearon a menudo el carro de dos ruedas y varales, tirado por équidos o bóvidos, como medio de transporte. Los caminos de acceso a poblados a menudo muestran, profundamente marcadas en la roca, las huellas de las rodadas de las pesadas llantas de hierro de los carros (Castellet de Bernabé o Castellar de Meca en Valencia); estas rodadas indican anchos de eje entre ruedas de en torno a 100-130 cm., mucho menores que los 150-200 cm. de los carros de guerra del Próximo Oriente. Igualmente, en algunos poblados se han hallado restos de ruedas similares a las de las tumbas, o más habitualmente de otras macizas o de reja: es el caso del Amarejo en Albacete (dos ruedas macizas, […]
Read more » Arqueolingüística del ‘Carro’ y la ‘Rueda’ entre Iberos y Eskuardun.

Impactante descubrimiento del primer recinto sagrado circular concéntrico del Calcolítico, cuyo trazado se hizo imitando la representación esquemática del rostro de una divinidad oculada. La gran divinidad de las aguas de la civilización atlántica del Neolítico y el Calcolítico.

Georgeos Díaz-Montexano, President Emeritus of Scientific Atlantology International Society (SAIS), Historical-Scientific Atlantology Adviser for James Cameron, Simcha Javobovici & National Geographic Channel, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society. Impactante descubrimiento del primer recinto sagrado circular concéntrico del Calcolítico, cuyo trazado se hizo imitando la representación esquemática del rostro de una divinidad oculada. La gran divinidad de las aguas de la civilización atlántica del Neolítico y el Calcolítico. La mayoría de los recintos circulares concéntricos (con diseño similar a la capital de Atlantis) que se erigieron desde el Neolítico hasta el Calcolítico final y principios del Bronce (período del mayor esplendor de la civilización atlante) tuvieron una función simbólica mágico-religiosa y funeraria. Los estudios más recientes sobre los recintos circulares concéntricos (con diseño similar a la capital de Atlantis) que alternan fosos o canales circulares concéntricos con espacios inter-fosos o anillos de tierra, concluyen que la mayoría de estos monumentos, que son denominados por los arqueólogos como “recintos de fosos” y que abarcan desde el Neolítico hasta el Calcolítico final y principios del Bronce (período del mayor esplendor de la civilización atlante) tuvieron una función simbólica mágico-religiosa y funeraria. Al respecto, José Enrique Márquez Romero y Víctor Jiménez Jáimez (dos de los mayores expertos en este tipo de monumento) concluyen: “Un último argumento, a nuestro juicio casi definitivo, es el de la topografía de los lugares donde se emplazan los recintos de fosos. En efecto, la ubicación de estos hipotéticos asentamientos estables en terrenos bajos, de fácil acceso y con una relativamente escasa […]
Read more » Impactante descubrimiento del primer recinto sagrado circular concéntrico del Calcolítico, cuyo trazado se hizo imitando la representación esquemática del rostro de una divinidad oculada. La gran divinidad de las aguas de la civilización atlántica del Neolítico y el Calcolítico.

ONOMASTICON IBERICAE LINGUAE. Nombres de personas iberas con el lexema Altaico-Túrquico: sosi- “ser dulce”.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Nota preliminar: todos los nombres escritos con caracteres ibéricos los transcribiremos en negritas y cursivas, para diferenciarlos de los que aparecen con caracteres latinos en inscripciones romanas que transcribimos en este trabajo con caracteres UNCIALES. El análisis de todas las formas documentadas en el corpus epigráfico ibérico permite identificar un lexema radical sosi, que aparece tal cual en una vasija ibérica hallada en Jaén (HESPERIA: Onom.5797), y que es afijado con +An1 (un solo caso documentado sobre una vasija de cerámica) formando sosian (HESPERIA: B.44.25. MLH: C.07.02) y afijado con +In —posible cognado de un afijo nominalizador transeurasiático altaico-Túrquico +In que forma nombres concretos y adjetivos— formando sosin. Esta forma es la única que se puede apreciar formando potenciales antropónimos iberos. Hipótesis de sosin = ‘toro’ En cuanto al significado de sosin, podemos manejar varias hipótesis. Comencemos por la hipótesis… [ Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » ONOMASTICON IBERICAE LINGUAE. Nombres de personas iberas con el lexema Altaico-Túrquico: sosi- “ser dulce”.

El descubrimiento de Tartessos en otros tres mapas en griego bizantino de la tradición cartográfica de Marino de Tiro.

La ciudad ibera de Ibolka nombrada como Obolko y Asta Regia e Ilipula Magna representadas como las dos ciudades capitales o cabeceras (metrópolis) de la Bética. Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Un códice griego bizantino de una tradición manuscrita poco conocida atribuida a Ptolemeo, que a su vez deriva de los mapas confeccionados por el geógrafo fenicio helenizado Marino de Tiro, revela una sorprendente evidencia lingüística para el nombre antiguo de la actual Porcuna, Jaén. La evidencia viene a confirmar la sonoridad determinada por los paleohispanistas del antiguo nombre ibero de la ciudad de Ibolka que los romanos denominaron como Obulco. Dicho códice, junto con otros dos más de la misma tradición cartográfica, que podría ser la misma que la del propio Marino de Tiro (fuente principal de Ptolemeo), también ofrece confirmación sobre la señalización de la ciudad de Tartessos en una isla en el delta del Guadalquivir, cuyo descubrimiento dimos a conocer en el documental de ‘Atlantis Rising’ (‘El resurgir de la Atlántida’) de James Cameron y Simcha Jacobovici et ali (2017)… Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » El descubrimiento de Tartessos en otros tres mapas en griego bizantino de la tradición cartográfica de Marino de Tiro.

NEITIN, el nombre del antiguo “Dios de la Guerra” de los esteparios occidentales de ancestría Yamnaya, fidedignamente conservado solo entre los iberos.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society En los textos ibéricos es frecuente hallar mencionado el nombre de Neitin en contextos variados, entre ellos el mágico-religioso, tal como podemos ver en la célebre “Estela de Neitin” o “Estela de las manos cortadas” de Binéfar. Para la casi totalidad de los paleohispanistas se trataría de una divinidad, la cual ha sido relacionada con la misma que menciona Macrobio que era adorada por los accitani (Ibero: *akit “los orgullosos luchadores/guerreros”) de la antigua ciudad de Acci (Ibero: *Aki), actual Guadix, Granada. Según Macrobio era conocida con el nombre de Neton y para los iberos era un equivalente de Marte (Ares para los griegos), dios romano de la guerra. Dicha divinidad ibera Neton (Neitin) ha sido considerada como una deidad de origen céltico, incluso hasta se ha llegado a decir que en celta e irlandés Neto o Neith es el nombre del dios de la “guerra”, pero esto es falso. No existe nada semejante en los más autorizados diccionarios y lexicones de lenguas célticas. Ahora bien, se acepta la existencia de una proto-forma *nīt– en el Celta que daría lugar Antiguo Irlandés: nīth ‘lucha, batalla’; ‘pasión’. Puede que de aquí alguien haya deducido que existiría un dios de la guerra céltico llamado Neit, y después otros lo hayan tomado como un hecho verificado, pero lo cierto es que solo en el idioma ibero tenemos documentado un nombre como Neitin, que a todas luces, por la referencia de Macrobio sobre el dios ibero (¡que no […]
Read more » NEITIN, el nombre del antiguo “Dios de la Guerra” de los esteparios occidentales de ancestría Yamnaya, fidedignamente conservado solo entre los iberos.

Inscripción votiva sobre la posible deidad ibérica Gard o Gar en la ‘Estela de Cástulo’.

Inscripción votiva sobre la posible deidad ibérica Gard o Gar en la ‘Estela de Cástulo’ Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society GAŔDA KABIŔ /KABIKOIŠ : IŠ AŚTIGIŔOSTA Estela hallada en las proximidades de la ciudad Ibero-Romana de Cáslulo en un olivar frente a la puerta este, cerca de la línea del ferrocarril Madrid-Sevilla. Se trata de una losa de piedra arenisca de color claro y forma rectangular, cuyas dimensiones son 53 x 110 cm. La inscripción se compone de tres renglones de escritura ibérica meridional (usada por pueblos turdetes, turdulu, bastulu y oretes, entre otros) que se leen de izquierda a derecha, al contrario de la costumbre meridional. Propuesta de transcripción I – gaŕda kabiŕ : iŝ / aśtigiŕosta II – gaŕda kabikoiš / aśtigiŕosta Desarrollo morfo-sintático …. Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » Inscripción votiva sobre la posible deidad ibérica Gard o Gar en la ‘Estela de Cástulo’.

El culto a una antigua “Señora Loba” de posible origen ibero-túrquico en la hidronimia de Andalucía y en el nombre de *Korduba como “La ciudad del Clan de la Loba”.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Detalle del pectoral-escudo con representación de una cabeza de lobo de faz amenazante de la escultura de un príncipe o aristócrata guerrero ibero conocida como “Torso del Guerrero” de La Alcudia (Elche). El lobo es también (desde tiempos muy remotos) el principal animal sagrado y mayor símbolo guerrero en las culturas transeurasiáticas altaico-túrquicas. Como es sabido, los arroyos, junto con los ríos, lagos, fuentes y manantiales, suelen contener los nombres de lugares más antiguos. Esto es algo aceptado a nivel mundial por todos los lingüistas y estudiosos de la antigua hidronimia. Pues bien, un arroyo de la Provincia de Sevilla (no muy lejos de Córdoba) lleva un nombre que sería una combinación de *Kord/*Kurd ‘loba/lobo‘ más su traducción en español. Me refiero al ’Arroyo de la Cordoloba’. Nótese que el hecho mismo de que el arroyo no se halle precisamente en Córdoba, sino en Sevilla, puede ser considerado justamente como una prueba indiciaria más a favor de que este hidrónimo compuesto de dos idiomas, Cordoloba, no se forma por tener su lexema cordo relación alguna con Córdoba, sino porque existiría un antiguo lexema cordo (seguramente *Kordo/*Kordu en ibero) que es el mismo que se usaría en la creación del nombre ibero de *Korduba (Córdoba), y ese lexema ibero *Kordu/*Kordo, bien podría haber significado “loba/lobo”, tal como vemos en la traducción casetallana (antes latina seguramente) del mismo que le acompaña cuando fue creado como Cordoloba. Este tipo de construcción de hidrónimos o topónimos, donde una […]
Read more » El culto a una antigua “Señora Loba” de posible origen ibero-túrquico en la hidronimia de Andalucía y en el nombre de *Korduba como “La ciudad del Clan de la Loba”.

“Sangre de Yegua y Toro”

Inscripción ibero-meridional en el fondo de un vaso de plata. Santisteban del Puerto (Jaén) Por Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society El tesoro de la Alameda se localiza en 1961 de forma casual en la finca de La Alameda, enclavada en el término municipal de Santisteban del Puerto (Jaén). El conjunto estaba formado por un grupo de objetos de plata, sin que estos estuvieran introducidos en ningún recipiente y sin la presencia de monedas. Entre los objetos de plata destacan una serie de recipientes como un pequeño jarro, una taza y un cuenco. El resto de elementos son objetos de adorno como torques y pulseras. El conjunto es datado, por la tipología de los elementos que lo componen, en el siglo I a.C. Componen el hallazgo las siguientes piezas: 1 jarro, 1 taza, 1 cuenco, 3 aros (probablemente torques), 4 torques de alambre trenzado y 4 pulseras… Seguir leyendo en el siguiente PDF […]

Los símbolos de círculos concéntricos podrían ser representaciones de poblados prehistóricos neolíticos y calcolíticos, según reputado arqueólogo portugués.

Hipótesis que venía siendo defendida por el autor del presente apunte desde hace veinte años ante la burla y desidia de ciertos arqueólogos españoles, especialmente jiennenses, que alegaban ser un mero disparate, dado que se trataría de meros símbolos solares. Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society, President Emeritus of Scientific Atlantology International Society (SAIS). Recientemente el Dr. Fernando Augusto Coímbra, reputado arqueólogo portugués de la Universidad de Coímbra, especializado en prehistoria del sudoeste de la península ibérica, ha publicado un estudio en la acreditada revista científica de revisión por pares, Estudios Prehistóricos, donde el autor analiza algunos grabados de la roca 132 de Fratel (Valle del Tajo), que “podrían constituir la representación de un recinto megalítico datable desde el Neolítico/Calcolítico, como los que existen, no lejos, en Alentejo.” Leer artículo en […]
Read more » Los símbolos de círculos concéntricos podrían ser representaciones de poblados prehistóricos neolíticos y calcolíticos, según reputado arqueólogo portugués.

¿Provenían los Reyes Magos de Tartessos?

NOTA: Este artículo no es ninguna broma por el 28 de Diciembre. De hecho, quienes me conocen de años saben que nunca publico fakes ni bromas de tipo históricas, ni siquiera los 28/12. Esto un mero artículo ensayo, aprovechando la vieja corriente teológica bíblica que hace derivar a los reyes magos de Tarshish o Tartessos y que ha vuelto a renacer en 2013 a través de un escrito del papa Ratzinger. Obviamente, no propongo ni defiendo que tal tradición sea verdadera o correcta, pero sí me parece intelectualmente honesto dar a conocer la existencia de una tradición antigua recogida por los árabes (según ellos también recogida antes por antiguos sabios hispanos) de que Iberia (concretamente Andalucía) había sido habitada por unos Antales/Andales (Atlantes) después del gran cataclismo de Noé y estos Andales o Atlantes eran poderosos magos, y de paso añadir el hallazgo epigráfico de una inscripción rupestre púnica o cartaginesa donde justo se menciona el término: mgsh ‘mago’, ‘ser iniciado como mago’, ‘consagrado por o para un mago’ tal como puede apreciarse en el Covarrón del Barranco de la Tinaja (Otíñar, Jaén), lo que podría (quizá) verse como otro testimonio de esa antigua tradición sobre magos Antales/Andales o Atlantes que habían poblado Iberia tras arribar a la misma después del gran cataclismo de Noé, que casualmente coincide con el cataclismo griego de Ogygos (Ogige), que a su vez es el mismo cataclismo que (según vemos indicado en el Critias 112 cuando se dice que fue el anterior al de Deucalión) fue el […]

Las jóvenes “asiáticas” tartésicas de la Necrópolis de la Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla) y las dos Tarshish de las tradiciones semíticas.

¿Posible confirmación genética de la relación entre la Tarshish oriental (Ofir) y la Tarshish occidental (Tartessos-Ofiussa)? Desde los tiempos en que los primeros exégetas bíblicos (tanto cristianos como judíos) intentaron explicar dónde se hallaba la célebre Tarshish (Tršš) hubo una lucha entre dos principales hipótesis: Tarshish se hallaba en Iberia (Tartessos) contra Tarshish se hallaba en la India o en lugar cercano a esta. Los argumentos esgrimidos por ambas partes eran prácticamente igual de sólidos, pues mientras unos pasajes bíblicos permiten suponer su localización en algún punto del remoto occidente, otros parecen ubicarla en los alrededores de la India. Véanse en la Biblia las referencias sobre Jonás cuando huye de Dios hacia Tarshish desde el puerto de Jopa (Jaffa), Tel Aviv, y de las naves de Tarshish que son construidas en el puerto del Ezión-geber -puerto situado en el Golfo de Aqaba que desemboca en el Mar Rojo- para realizar viajes a Tarshish y a Ofir. El inesperado hallazgo de mutaciones genéticas predominantes en dos de los linajes maternos del Asia Oriental y Suroriental (M7 y N10b) en los restos de dos jóvenes tartésicas que rondaban los treinta años y que fueron sepultadas en la Necrópolis de la Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla) podría zanjar la antigua polémica con una nueva sorprendente visión, la de que en realidad existieron dos Tarshish: una oriental, en el Océano Índico, en los alrededores de la India, Ceylán e Indonesia, y otra occidental, en el Atlántico, en suroeste de Iberia, identificada con Tartessos, o sea, con Tarti, […]
Read more » Las jóvenes “asiáticas” tartésicas de la Necrópolis de la Angorrilla (Alcalá del Río, Sevilla) y las dos Tarshish de las tradiciones semíticas.

Investigaciones de Georgeos Díaz-Montexano – Libros, artículos, documentales.

ARTÍCULOS RECOMENDADOS Por Georgeos Díaz-Montexano, Historical-Scientific Atlantology Adviser for National Geographic, Emeritus President of Scientific Atlantology International Society (SAIS), Accepted Member of The Epigraphic Society. ¿Hemos realmente encontrado la Atlántida? James Cameron, Simcha Jacobovici y Georgeos Díaz-Montexano en Atlantis Rising de NatGeo.   MAPA RUPESTRE DE LA ATLÁNTIDA (CAMPANARIO, BADAJOZ)   ¿La Atlántida en un mapa rupestre tartésicco y en papiros egipcios de hace cuatro mil años?   ESTELAS DE GUERRERO DEL SUROESTE (MUSEO DE BADAJOZ)   ¿El dios Atlas y el símbolo de la capital de Atlantis en los escudos del Suroeste de Iberia?   ¿BARCOS ATLANTES EN LA CUEVA “LAJA ALTA”? (JIMENA DE LA FRONTERA, CÁDIZ)   En Iberia se construyeron los primeros barcos a vela del mundo.   El pre-tartésico dios Poseidón de Jimena de la Frontera, Cádiz.   LA CIUDAD CONCÉNTRICA DE MARROQUÍES BAJOS. LA PRIMIGENIA JAÉN (JAÉN).   La leyenda histórica de la Atlántida y la primigenia Jaén – Diario Jaén 19/03/2017.   Origen del Nombre de la Antigua Jaén. Nuevas hipótesis.   PROTO-MENORAH Y SÍMBOLOS DE LA ATLÁNTIDA EN “EL TORIL” (OTÍÑAR, JAÉN)   Puntualizaciones sobre la inscripción ATAL o ATALA del Barranco del El Toril, Jaén.   VÍDEO: La leyenda histórica de la Atlántida y los símbolos del Barranco de El Toril, Otíñar, Jaén. La Proto-Menorah y el símbolo de la metrópolis de Atlantis.   Nuevos hallazgos de antigua presencia judía en Jaén de época ibérica. ¿La Menorah más antigua?. Sobre mis hipótesis de posibles relaciones entre Atlantes y pueblos Semitas. Una necesaria aclaración.   TARTESSOS […]
Read more » Investigaciones de Georgeos Díaz-Montexano – Libros, artículos, documentales.

L’ATLANTIDA ANDALUSA? / Antoni Janer Torrens / Revista Sapiens.

Excelente entrevista que me ha realizado el filólogo clásico y periodista D. Antoni Janer Torrens, para la revista impresa Sapiens, en el número que ahora mismo puedes hallar en los kioskos de prensa. + info: http://antonijaner.com/publicacions/sapiens/item/1196-l-atlantida-andalusa  Artículos relacionados por Georgeos Díaz-Montexano, Historical-Scientific Atlantology Adviser for National Geographic, Emeritus President of Scientific Atlantology International Society (SAIS), Accepted Member of The Epigraphic Society. ¿Hemos realmente encontrado la Atlántida? James Cameron, Simcha Jacobovici y Georgeos Díaz-Montexano en Atlantis Rising de NatGeo.   MAPA RUPESTRE DE LA ATLÁNTIDA (CAMPANARIO, BADAJOZ)   ¿La Atlántida en un mapa rupestre tartésicco y en papiros egipcios de hace cuatro mil años?   ESTELAS DE GUERRERO DEL SUROESTE (MUSEO DE BADAJOZ)   ¿El dios Atlas y el símbolo de la capital de Atlantis en los escudos del Suroeste de Iberia?   ¿BARCOS ATLANTES EN LA CUEVA “LAJA ALTA”? (JIMENA DE LA FRONTERA, CÁDIZ)   En Iberia se construyeron los primeros barcos a vela del mundo.   El pre-tartésico dios Poseidón de Jimena de la Frontera, Cádiz. LA CIUDAD CONCÉNTRICA DE MARROQUÍES BAJOS. LA PRIMIGENIA JAÉN (JAÉN).   La leyenda histórica de la Atlántida y la primigenia Jaén – Diario Jaén 19/03/2017.   Origen del Nombre de la Antigua Jaén. Nuevas hipótesis.   PROTO-MENORAH Y SÍMBOLOS DE LA ATLÁNTIDA EN “EL TORIL” (OTÍÑAR, JAÉN)   Puntualizaciones sobre la inscripción ATAL o ATALA del Barranco del El Toril, Jaén.   VÍDEO: La leyenda histórica de la Atlántida y los símbolos del Barranco de El Toril, Otíñar, Jaén. La Proto-Menorah y el símbolo de […]
Read more » L’ATLANTIDA ANDALUSA? / Antoni Janer Torrens / Revista Sapiens.

LAS PINTURAS DE BARCOS DE LA CUEVA GADITANA DE “LAJA ALTA” PODRÍAN SER VARIOS MILES DE AÑOS MÁS ANTIGUAS.

Confirmación científica (por dataciones) de una hipótesis sobre el origen de la leyenda histórica de la Atlántida del escritor y experto en atlantología histórico-científica, Georgeos Díaz-Montexano. Georgeos Diaz-Montexano·Domingo, 25 de marzo de 2018 Si inesperadas resultaron las dataciones del equipo de científicos de la Universidad de Granada, dirigidos por los doctores Eduardo García Alfonso y Antonio Morgado Rodríguez, donde se le otorgó a la escena portuaria y a todos los barcos una antigüedad no menor de unos 6000 años, el análisis de las fuentes primarias escritas sobre una alta civilización marítima, podría revelar una mayor antigüedad de varios miles de años. En el Timeo y el Critias se fija el origen de la historia de Atlantis y de Atenas en el 9000 antes de los tiempos de Solón, es decir, hace aproximadamente unos 11 570 años. Sin embargo, en esa fecha del inicio, tal como se indica en el mismo relato de Critias, los humanos no conocían aún el arte de navegar y construir barcos. No hay en el Critias una indicación exacta de cuándo los atlantes comienzan a construir barcos, solo que ello sucedió tiempo después, cuando ya habían pasado muchas generaciones o mucho tiempo. No obstante, es válido suponer que los atlantes no hayan tardado demasiados miles de años para aprender el arte de la navegación. La fecha obtenida en 2016 por el equipo de la Universidad de Granada que sitúa en el 4200 a. C. (hace unos 6000 años) el momento en que habrían sido realizadas las pinturas de los […]
Read more » LAS PINTURAS DE BARCOS DE LA CUEVA GADITANA DE “LAJA ALTA” PODRÍAN SER VARIOS MILES DE AÑOS MÁS ANTIGUAS.

Argantonios, el rey de Tartessos que reinó durante 150 años en un ostracon griego contemporáneo.

¿En la antigua Macedonia se impartían clases sobre la historia de Argantonio y las aventuras de los griegos en Tartessos? Georgeos Díaz-Montexano | The Epigraphic Society En las orillas del “Golfo de Tesalónica” o “Golfo Termaico”, en las ruinas de lo que se considera la antigua ciudad de Sindos (Σίνδος) mencionada por Heródoto1, se halló un posible ostracon sobre asa de copa ática de barniz negro de mediados del siglo V a. C., aunque la fecha es solo aproximada, podría ser incluso de finales del VI o principios del V a. C. En el mismo se halló un grafito con el inesperado nombre de un personaje que hasta el momento del hallazgo solo aparecía mencionado en copias medievales de los escritos de algunos autores griegos y romanos de la antigüedad clásica. El inesperado texto permitía leer el nombre de Argantonio, pero escrito de una manera algo extraña, lo que llevó a una doble lectura, y con ello, a la duda de si realmente se trataba del mismo célebre rey tartésico, Argantonio, citado por Anacreonte, Heródoto, Plinio y otros importantes autores de la antigüedad… [Continuar leyendo el artículo en PDF] 1Heródoto, Historia VII,123.  www.AtlantisRising.es www.AtlantiSais.org   ATLANTIS.NG National Geographic y la búsqueda científica de la Atlántida. Localización y antigüedad de la legendaria civilización de Atlantis desde las fuentes clásicas, egipcias, tartessias y calcolíticas. (Atlantología Histórico-Científica nº 9) Versión Kindle por Georgeos Díaz-Montexano (Autor) y  (Ilustradora). Directorio de artículos sobre la Atlántida Directorio de artículos sobre Escriptología (antiguas escrituras y lenguas) y el origen de las escrituras […]
Read more » Argantonios, el rey de Tartessos que reinó durante 150 años en un ostracon griego contemporáneo.

Genealogía del posible nombre tartésico/turdetano del Betis.

Valoración de la hipótesis etimológica de César Espinoza Fuentes acerca del árabe Kibir, ‘grande’, como traducción de la voz prerromana Betis. Georgeos Díaz-Montexano / The Epigraphic Society El nombre *Baeti o *Beti1 sería la denominación indígena -probablemente túrdula o turdetana- que, tal como sabemos por las mismas fuentes clásicas, fue dado al mayor río de la actual Andalucía que desde los árabes conocemos como Guadalquivir. El río había sido conocido antes con el nombre de Tartessos. El nombre de *Baeti o *Beti ya era usado al menos en los tiempos en que los romanos llegan a la región quienes lo transcriben como Baete y Baetis, y según ha propuesto recientemente el antropólogo y lingüista, César Espinoza Fuentes (2018),2 su significado sería el mismo que los árabes otorgaron con la voz كبير, Kbr (kebir o kibir), o sea, ‘grande’, ‘muy grande’, ‘enorme’. Según Espinoza Fuentes, sería más que lógico deducir que los árabes tradujeron el conocido nombre antiguo del mismo río, Betis, de acuerdo al significado principal que este tendría desde antiguo: ‘grande’. El mismo autor sospecha que el término dialectal del portugués, baita (‘grande’, ‘enorme’, ‘increíble’), pudiera estar relacionado con la forma tartésica o túurdulo-turdetana *baiti que daría origen etimológico al hidrónimo del mayor río de esta región del mismo reíno o emporio tartésico o túrdulo-turdetano… [ Continuar leyendo el artículo en PDF ] 1 Los griegos transcribían el nombre como Βαῖτις, (pro. baitis o betis) y los romanos como Baetis, Baete, Baeti (pro. bae̯tis, bae̯te, bae̯ti o como betis, bete, beti en […]
Read more » Genealogía del posible nombre tartésico/turdetano del Betis.

Antigüedad de las Anclas Atlánticas. "El resurgir de la Atlántida" de James Cameron para National Geographic.

Por Georgeos Díaz-Montexano / Scientific Atlantology International Society (SAIS) / The Epigraphic Society / Historical-Scientific Atlantology Adviser for James Cameron, Simcha Jacobovici and National Geographic. Cuando el equipo de más de cuarenta profesionales contratados por James Cameron y National Geographic -compuesto por científicos, técnicos, ingenieros, buzos, y arqueólogos de varias universidades de EE.UU, Canadá, Europa, Israel y Nueva Zelanda- confirmaban (a través del hallazgos de varias estructuras de origen humano y numerosas anclas cercanas entre si) mi hipótesis sobre la existencia de una zona portuaria, no imaginábamos aún el verdadero alcance de tales hallazgos. Incluso cuando se editó el documental, lo cual se hizo casi sobre la marcha, el criterio que por prudencia científica se eligió fue el de considerarlas como de la Edad del Bronce con una antigüedad no mayor que unos 3500 o 4000 años. Sin embargo, los estudios han continuado, y ahora podemos asegurar que tanto por el estilo de las anclas como por la profundidad de la misma zona portuaria y la gran distancia de la costa, mar adentro, estas anclas de piedra difícilmente podrían ser más recientes que unos 6000 años.  [ Leer el artículo en PDF ]  www.AtlantisRising.es www.AtlantiSais.org   #Atlântida #Atlantida #Atlantis #ElresurgirdelaAtlántida (#AtlantisRising) #JamesCameron #SimchaJacobovici #YaronNiski #FelixGolubev #NationalGeographic #GeorgeosDiazMontexano #EstelaPerezRuiz #Huelva #Doñana #Andalucía #Jaén #MarroquíesBajos #Azuer #Daimiel #CiudadReal #JimenadelaFrontera #Barbate #ZaharadelosAtunes #ConildelaFrontera #SanFernandodeCadiz #Cadiz #SanctiPetri #Campanario #Badajoz   ATLANTIS.NG National Geographic y la búsqueda científica de la Atlántida. Localización y antigüedad de la legendaria civilización de Atlantis desde las fuentes clásicas, egipcias, tartessias y calcolíticas. (Atlantología Histórico-Científica […]
Read more » Antigüedad de las Anclas Atlánticas. "El resurgir de la Atlántida" de James Cameron para National Geographic.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información sobre los cookies en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies