Search results for "altaic"

Results 1 - 50 of 97 Page 1 of 2
Sorted by: Relevance | Sort by: Date Results per-page: 10 | 20 | 50 | All

(Updated) Infografía resumen sobre el dado ibérico de Foz-Calanda. Los numerales ibéricos ¿transeurasiáticos/altaicos?

[…]resumen sobre el dado ibérico de Foz-Calanda. Los numerales ibéricos ¿transeurasiáticos/altaicos?’ | The Epigraphic Society | Academia.edu | Enero, 2022 […]
Read more » (Updated) Infografía resumen sobre el dado ibérico de Foz-Calanda. Los numerales ibéricos ¿transeurasiáticos/altaicos?

ONOMASTICON IBERICAE LINGUAE. Nombres de personas iberas con el lexema Altaico-Túrquico: sosi- “ser dulce”.

[…]MLH: C.07.02) y afijado con +In —posible cognado de un afijo nominalizador transeurasiático altaico-Túrquico +In que forma nombres concretos y adjetivos— formando sosin. Esta forma es la única que se puede apreciar formando potenciales antropónimos iberos. Hipótesis de sosin = ‘toro’ En cuanto al significado de sosin, podemos manejar varias hipótesis. Comencemos por la hipótesis… [ Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » ONOMASTICON IBERICAE LINGUAE. Nombres de personas iberas con el lexema Altaico-Túrquico: sosi- “ser dulce”.

¿Te gustaría saber cuál es tu ancestría genética? ¿Desciendes de los egipcios o de los fenicios o hebreos? ¿Desciendes de los celtas o de los romanos o griegos? ¿Desciendes de los guerreros de las Estepas? ¿Desciendes de los pueblos altaico-túrquicos e iberos o de los tartessios? ¿Desciendes de los antiguos amerindios? ¿Desciendes de los atlantes?.

[…]antigua (egipcia, fenicia, tartésica, céltica, germánica, bereber, semítica, urálica, altaica, túrquica, china, japonesa, india, amerindia, etc.). También incluirá el curso (por el mismo precio) un análisis para saber cuál sería tu ancestría atlante, ya sea por parte de padre o de madre, o sí, por ambos a la vez. Si estás interesado, envíame un mensaje por privado, ya que el grupo admitido (para no saturar la calidad online del curso) no podrá pasar de una docena de personas. Además, el análisis de ADN puede llegar a tardar hasta un mes o dos, por lo que mientras más rápido se pida, mejor, más probabilidades habrá de que antes de que termine el curso ya estén los resultados. Precio del curso con análisis genético: 180 Euros. Precio del curso sin análisis genético: 72 Euros Duración 2 meses (ocho clases) Los sábados de 18 – 20 horas Contacta con el autor en su cuenta de Facebook o de Twitter Solicitar más información desde este mismo sitio web >>>   Fotos: Cortesy of Maulucioni – Trabajo propio, CC BY […]
Read more » ¿Te gustaría saber cuál es tu ancestría genética? ¿Desciendes de los egipcios o de los fenicios o hebreos? ¿Desciendes de los celtas o de los romanos o griegos? ¿Desciendes de los guerreros de las Estepas? ¿Desciendes de los pueblos altaico-túrquicos e iberos o de los tartessios? ¿Desciendes de los antiguos amerindios? ¿Desciendes de los atlantes?.

El posible origen transeurasiático altaico-túrquico del nombre ibero del río SINGIL (Genil), Córdoba.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society El río Genil nace en Sierra Nevada (Granada) y desemboca en el río Guadalquivir por Palma del Río (Córdoba). Es el segundo río con mayor longitud de Andalucía y el séptimo de la península ibérica, después del Guadalquivir y el río Júcar. En cuanto a su etimología se ha intentando explicar como una deformación (bastante deformada, por cierto) del nombre indígena (casi seguro que ibero) que los autores antiguos recogen como Singil, tanto para el río como para una ciudad junto al mismo. En época andalusí se transcribía como Šinyil/Šinnil, Šanyil/Šannil (Š = Sh fricativa sibilante postalveolar sorda [ʃ]). Todas estas formas demuestran que los andalusíes intentaban transcribir un nombre que claramente llevaba en su núcleo radical un sonido nasal velar [ŋ] (ng/ny/nk/nn), como la nasal de los lexemas españoles mango y manco, por ejemplo, por lo que se puede considerar como bastante fidedigna la forma transcrita por los autores clásicos como Singil, donde la sibilante pudo perfectamente haber sido incluso una fricativa sibilante postalveolar sorda [ʃ] (š/sh) o una fricativa sibilante alveolar sonora [z] (z), pero no como en el español zapato, sino como en el nombre griego de Zeus. De hecho, si realmente Genil fuese la última evolución de Singil, pasando por las formas andalusíes Šinyil/Šinnil, y una posterior Xenil (con X sonando como la ch andaluza de muchacho y de los antiguos términos castellanos roxo, dixe, dixo, dixieron, dexar, dexé, dexó), tal evolución sería una evidencia a favor de que la […]
Read more » El posible origen transeurasiático altaico-túrquico del nombre ibero del río SINGIL (Genil), Córdoba.

Ibero: OBA “villa, pueblo, ciudad” = Altaico-Túrquico: OPA/OBA “villa, aldea, clan, tribu, pueblo”.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society  El célebre lingüista salamantino Francisco Villar Liébana, como muchos otros indoeuropeístas (siendo justo, por no decir que todos), prácticamente ve solo indoeuropeos por todas partes. De hecho, salvo que la evidencia lingüística sea lo suficientemente clara y transparente como para no poder explicarse de ningún modo como un topónimo de origen indoeuropeo, él los atribuye todos a raíces indoeuropeas. Sin embargo, como ya se han percatado no pocos lingüistas, tal obsesión indoeuropeísta le ha llevado a meter en el “saco de lo indoeuropeo” y de las mil y una “ciudades acuáticas o acuosas” voces que sin la menor duda son de otras familias lingüísticas. Un buen ejemplo de tales errores sería el lexema –uba-, –oba– (Oba, Onoba, Iponuba, Ossonoba, Corduba, Caluba, Calduba, Maenuba, Obulco, Obila, Obucola/Obucula, Obulcula, Obana, Uduba, Tolobi, etc.), el cual aparece como formante toponímico/etnonímico en nombres de ciudades y lugares con importante ocupación ibérica (Principalmente entre las cuencas del Guadalquivir y del Ebro). A esta lista podríamos añadir también otras potenciales ciudades iberas del Levante documentadas en monedas ibéricas de imitación emporitanas y con diferentes afijaciones o lexemas, tales como Banoban, Eanlaba, […]aitibas, Alobatin, Aŕsabaś, Belseban, y Táŕtóloba1 en una vasija de Ullastret… Seguir leyendo en el siguiente PDF >>> 1 Díaz-Montexano, Georgeos, ‘Inscripción Ibérica con referencia toponímica a una Oba “Clan/Tribu/Villa” de Tartol hallada en Ullastret, Girona’. The Epigraphic Society, julio de 2021. Cuatro lugares con topónimo Oba en […]
Read more » Ibero: OBA “villa, pueblo, ciudad” = Altaico-Túrquico: OPA/OBA “villa, aldea, clan, tribu, pueblo”.

ONOMASTICON IBERICAE LINGUAE. Nombres de personas iberas con el lexema Altaico-Túrquico: adin ‘el nombrado/llamado/renombrado”, atin “caballero/jinete”, atin “hijo, benjamín, sobrino, nieto”, atin “lancero/arquero”.

[…]dental sorda) “el caballero/jinete”. Literalmente (en cuanto a la formación desde el Proto-Altaico: *ătV ‘caballo’ > Proto-Túrquico: *ăt ‘caballo’, más el afijo transeurasiático altaico-túrquico nominalizador y adjetivizador +In) ătın vendría a formar algo así como “el caballar” o “el caballado”. Nótese cómo en lenguas túrquicas ad ‘nombre’ llega a formar antropónimos con etimología algo compleja. Por ejemplo: Adıvar, cuya etimología la explican los turcólogos como…  Seguir leyendo el artículo en el siguiente PDF >>> 1 Excepto en las tungúsicas y mongoles. 2 Vid., Räsanen M., Versuch eines etymologisches Wörterbuchs der Türksprachen, Helsinki, 1969, pp. 30-31; Clauson G., Etymological Dictionary of PreThirteenth Century Turkish (MK = dictionary of Maḥmūd Kāšɣarī; KB = Karakhanide Turkic according to Qutadɣu Bilig; YB = Irk Bitig), Oxford, 1972, pp. 32-33; Севортян Э. В. и др. [E. W. Sewortyan et al.], Этимологический словарь тюркских языков [An Etymological Dictionary of the Turkic languages]; [Xwar.] = Khwarezmian (Xwarazmian) Middle Turkic texts, Москва [Moscú], 1974-2000, pp. 198-199; Егоров В. Г. [V. G. Yegorov], Этимологический словарь чувашского языка, Чебоксары [Cheboksary], 1964, p. 335; Stachowski M., Dolganischer Wortschatz, Krakow, 1993, pp. 41-42.   3 De hecho, la variante dental sonora ad solo se conservó en Turco y Azerbayano, y en Tofalar bajo la forma adɨ, pero alternando con la sorda at.   4 Puede prestarse a confusión con el posterior sufijo posesivo –in de segunda persona del singular. 5 Sobre una potencial divinidad ibera llamada Atin “El Caballo”, “El Padre-Caballo”, véase mi estudio sobre esta misma inscripción sobre la escultura votiva de caliza (G.15.1; […]
Read more » ONOMASTICON IBERICAE LINGUAE. Nombres de personas iberas con el lexema Altaico-Túrquico: adin ‘el nombrado/llamado/renombrado”, atin “caballero/jinete”, atin “hijo, benjamín, sobrino, nieto”, atin “lancero/arquero”.

Ibero: (V)skaŕ/(V)skeŕ “guerrero” = Túrquico: asker/esker ‘guerrero’, ‘orda/ejército’. ¿Otro término Altaico-Túrquico robado por los indoeuropeístas? Defensa de las lenguas Altaico-Túrquicas.

[…]como una buena evidencia de que dicho lexema es bien antiguo y que ya existiría en las lenguas altaico-túrquicas desde tiempos anteriores. Podríamos estar hablando de una palabra que podría perfectamente remontarse a tres mil o a cuatro mil años de antigüedad. Siendo igualmente probable, además de muy verosímil, que fueran los árabes y persas quienes realmente la tomaron de los pueblos túrquicos, bien haya sido antes de la presencia árabe en los países túrquicos, o bien ya a partir de la misma… Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » Ibero: (V)skaŕ/(V)skeŕ “guerrero” = Túrquico: asker/esker ‘guerrero’, ‘orda/ejército’. ¿Otro término Altaico-Túrquico robado por los indoeuropeístas? Defensa de las lenguas Altaico-Túrquicas.

Tatut, “Delicias/Dulces”, Kaurba “Entrañas/Panceta/Carnero lechal” y Toret “Toretes/Novillos/Becerros”. Tres voces iberas con raíces Altaico-Túrquicas.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Plomo del “Pico de los Ajos”, Yátova, Valencia. Foto: Hesperia V.13.03. En un plomo de posibles transacciones comerciales (f.20.3 AI,b),1 hallado en “Pico de los Ajos, Yátova, Valencia, en el cual se listan ciertos productos seguidos de una cantidad de los mismos y/o posibles valores o precios, hallamos tres claros productos: tatúten, kaurban y tóretin,2 tras los cuales aparece una respectiva cantidad numérica expresada con numerales simbólicos. Tras kaurban hallamos un punto de separación y dos cifras numéricas simbólicas muy similares a las latinas VL, pero que el paleohispanista José Vicente Montes interpreta como formas sin relación con las latinas, y en este caso equivaldrían a la cantidad de 30.3 En este caso queda claro que el valor numérico se está indicando con tales… Seguir leyendo en PDF […]
Read more » Tatut, “Delicias/Dulces”, Kaurba “Entrañas/Panceta/Carnero lechal” y Toret “Toretes/Novillos/Becerros”. Tres voces iberas con raíces Altaico-Túrquicas.

Sobre el posible origen ibero-transeurasiático/altaico de las voces ¡Aarre!, ¡Soo!, ¡Boo!, ¡Riía! y ¡Asshia!, usadas en algunos parajes de la península ibérica para arrear a caballos y otros animales de tiro.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society El Profesor valenciano de historia fr Gª e Hª de ESO y BAT, D. Francisco Javier Albert Gutiérrez, me ha consultado en el grupo de facebook Memora Hispana sobre las voces ‘aarre’, ‘soo’, ‘boo’, ‘riía’ y ‘aasshia’, usadas en Valencia por la gente del campo. Gutiérrez está interesado en conocer algo más sobre la etimología de estas voces. Estos son los datos que ofrece como guía para el análisis: 1. “aaaarre“: es arrancar, ponerse en marcha cuando está parada la mula, iniciar la marcha, empezar a andar. 2. “Sooooo“: Es la orden de parar para cuando la mula está andando. Son dos órdenes distintas, contrapuestas. La primera es para empezar a andar: La segunda es para parar cuando está andando la mula. 3. Booooo: Es la orden a la mula para girar a la derecha 4. Riiiiíía: Es la orden a la mula para girar a la izquierda. 5. Asssshiaa: Es la orden a la mula para que dé marcha atrás, recule, retroceda. Seguir leyendo el artículo en PDF […]
Read more » Sobre el posible origen ibero-transeurasiático/altaico de las voces ¡Aarre!, ¡Soo!, ¡Boo!, ¡Riía! y ¡Asshia!, usadas en algunos parajes de la península ibérica para arrear a caballos y otros animales de tiro.

¿Podemos hallar confirmación en la lingüística histórica y prehistórica de las tradiciones negativas (indoeuropeas) y positivas (transeurasiáticas/altaicas) sobre los caballos?

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Tradiciones como las descritas deben haber dejado algún reflejo rastreable en los léxicos de los pueblos. Así que decidí buscar entre todas las familias de lenguas, partiendo de una hipótesis de mero sentido común, si las tradiciones indoeuropeas que vinculan al caballo con algo negativo (enfermedad, muerte, lo malo, etc.) son realmente más antiguas de lo estimado (circa 2000 a. C.), debería poder hallarse en las proto-lenguas de cada familia anterior a esa fecha términos para denominar tales aspectos negativos que coincidan, en su fonética, con términos para denominar al caballo. La búsqueda arrojó que, en efecto, en el Proto-Indoeuropeo la raíz *mark(‘)- ‘caballo’ comparte una relación homofónica parcial con la raíz *mer ‘morir’, especialmente notable cuando se retrocede algo más en el tiempo y nos situamos en el proto-idioma Eurasiático/Nostrático (Mesolítico-Neolítico), donde la raíz para la primera es *m[ä]rV ‘enfermarse, morir’ y para la segunda es *morV ‘caballo, ganado’, ambas a su vez derivando de una raíz *MVRV ‘un animal ungulado’ (la V mayúscula se usa para señalar cualquier vocal que no es posible determinar) que ha sido reconstruida en el hipotético proto-idioma de finales del Paleolítico que se estima hablaría en gran parte de Eurasia y al que se la ha dado el nombre de Boreano. Es decir, que de una raíz MVRV del Boreano, habrían derivado las dos formas eurasiáticas comentadas: *m[ä]rV ‘enfermarse, morir’ y *morV ‘caballo’. Esto no quiere decir que compartan etimología con dicha raíz Boreana MVRV, pero sí […]
Read more » ¿Podemos hallar confirmación en la lingüística histórica y prehistórica de las tradiciones negativas (indoeuropeas) y positivas (transeurasiáticas/altaicas) sobre los caballos?

El origen ibero-altaico del término ‘conejo’.

[…]todas las familias de lenguas de Asia, África y Europa, de nuevo solo en las transeurasiáticas-altaicas hallamos los mejores correlatos candidatos para el origen etimológico que se da del mismo término hispano cuniculus, tal cual lo describe Varrón (3.12.6), alegando que lo llamaban cuniculus por los agujeros que este tipo de liebre endémica de Iberia solía hacer. Exactamente esto es lo que dice Varrón: “Tertii generis est, quod in Hispania nascitur, similis nostro lepori ex quadam parte, sed humile, quem cuniculum appellant. (…) Cuniculi dicti ab eo, quod sub terra cuniculos ipsi facere solent, ubi lateant in agris.” (Varrón, 3.12.6). “Hay un tercer tipo (de liebre), que nace en Hispania, similar en cierta manera a nuestra liebre, pero pequeña, al que llaman cuniculo (“el pequeños agujeros”). (…) Los cuniculos se llaman así porque ellos mismos suelen hacer cuniculos (“pequeños agujeros”) subterráneos donde poder esconderse en el campo.” (Varrón, 3.12.6). Queda más que claro lo que todos los eruditos han aceptado —y así se documenta en los lexicones más autorizados— que cuniculus es el nombre hispánico para ese tipo de liebre que era endémica de Hispania y más pequeña que la liebre de los romanos. Resulta más que evidente que cuniculus (“pequeño cunicu”) ya es una forma latinizada en diminutivo de un hispánico, probablemente ibero, *kuniku, que sería a su vez una forma en diminutivo de una raíz lexemática: *kuni-/*kun-. También queda claro que Varrón afirma que su origen etimológico se hallaría en una voz similar fonéticamente, cuniculos (forma diminutiva plural) con el significado […]
Read more » El origen ibero-altaico del término ‘conejo’.

La lengua de las estelas kyneto-tartésicas era aglutinante y probablemente transeurasiática-altaica como la ibera y el euskara

[…]Es decir, una lengua aglutinante como la ibera, la euskara, las lenguas transeurasiáticas altaico-túrquicas, y algunas siberianas, por ejemplo…” Ver foto en alta resolución en […]
Read more » La lengua de las estelas kyneto-tartésicas era aglutinante y probablemente transeurasiática-altaica como la ibera y el euskara

Genealogía eurasiática de las lenguas íbera y vasca y su proximidad con las lenguas altaicas

[…]relacionados http://atlantisng.com/blog/genealogia-de-la-lengua-vasca-y-las-lenguas-altaicas-uralicas-y-sino-caucasianas/ ¿Nombre en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera Libro relacionado: ANEXOS Fuente tipográfica ibérica de uso gratuito creada por Georgeos Díaz-Montexano. Instrucciones:  Nota: para introducir los tres puntos separadores de palabras o frases, debe pulsarse espacio una vez, después la tecla de barra inclinada, /, y de nuevo espacio una sola vez. Si no se introducen los espacios, quedará muy cerca de las letras. Descarga la fuente aquí. Después extraes el archivo Iberia-Georgeos.ttf de la carpeta comprimida .zip, abres el archivo .ttf y le das a instalar. Añadir al diccionario de frases No hay listas de palabras para Spanish -> Spanish… Crea una nueva lista de […]
Read more » Genealogía eurasiática de las lenguas íbera y vasca y su proximidad con las lenguas altaicas

¿Qué lengua hablarían los esteparios que llegaron a Europa central y occidental hacia los inicios de la Edad del Bronce, alguna de la familia Indoeuropea o mas bien una lengua Altaico-Túrquica, madre, tía o prima de la Ibera y la Euskara?

[…]indo-germánicas o bien a las celto-itálicas. 2 Una familia diferente como podría ser la Altaica o más concretamente Altaico-Túrquica y de la que habrían surgido dos ramas que sobrevivieron hasta la Edad del Hierro: la ibérica y la euskárica, aunque ambas a su vez separadas por mucho tiempo, tanto en lo espacial o geográfico como en lo temporal. Es decir, que no sería de ningún modo la lengua Euskara hija de la Ibera ni la Ibera hija de la Euskara, sino lenguas que podrían tener un remoto origen común eurasiático en alguna zona de las estepas del Asia Central, dentro de la macrofamilia Altaica. Mientras una rama (ibérica) llega primero a Iberia como parte del mismo proceso poblacional iniciado por los esteparios, la otra rama (la que da origen a la lengua Euskara) llegaría al nordeste de Iberia mucho después. Según los estudios lingüísticos de arqueotoponimia de Francisco Villar Liébana, esta llegada de hablantes del idioma Euskara antiguo se habría producido en época de los romanos, o sea, una vasconización tardía, hipótesis esta que coincide con la ya planteada hace más de medio siglo por el destacado lingüista y turcólogo, Hamit Zübeyir Koşay (quien los hizo venir desde el Asia Central), entre otros, que vienen planteando lo mismo acerca de una llegada tardía (casi coincidiendo con la de los romanos) de los hablantes de Euskara, aunque sin entrar demasiado en el asunto del lugar de origen o punto geográfico concreto de Eurasia desde el cual habrían partido estos primigenios euskaldunes o vascos. Como […]
Read more » ¿Qué lengua hablarían los esteparios que llegaron a Europa central y occidental hacia los inicios de la Edad del Bronce, alguna de la familia Indoeuropea o mas bien una lengua Altaico-Túrquica, madre, tía o prima de la Ibera y la Euskara?

Términos prehistóricos eurasiático-altaicos y afrasiáticos para actividades agrícolas y herramientas asociadas en la lengua euskera.

[…]en realidad derivar o compartir una proto-lengua ancestral con algunos de los mismos términos altaicos para ‘surco, surcar’, tales como *ī́ŕu, *iru–n, *ir– o *ìráŋ, que darían origen a las citadas formas euskéricas para ‘arar’ y ‘sembrar. Es decir, que el mismo concepto eurasiático altaico para ‘surcar la tierra’ los pre-proto-euskeras lo usarían para la creación de ambas actividades agrícolas: ‘arar’ y ‘sembrar’, tan estrechamente relacionadas entre si, y esto sería señal inequívoca de que adquieren el conocimiento de ‘sembrar’ y ‘arar’ de una misma fuente eurasiática altaica, aunque más tarde recibieran otro término (exar) para ‘arar’ mediante el contacto con neolíticos afrasiáticos, quizá por vía bereber o chádica, como veremos más adelante. [ Seguir leyendo en PDF […]
Read more » Términos prehistóricos eurasiático-altaicos y afrasiáticos para actividades agrícolas y herramientas asociadas en la lengua euskera.

El dado ibérico de Foz-Calanda. ¿Confirmación de la teoría Eurasiático-Altaica?

[…]cada numeral), solo pueden ser explicados como tales desde las lenguas de la familia conocida como Altaica o Eurasiático-Altaica.    [ Leer el artículo en PDF ]   Más artículos relacionados con la lengua de los iberos y las lenguas Eurasiático-Altaicas […]
Read more » El dado ibérico de Foz-Calanda. ¿Confirmación de la teoría Eurasiático-Altaica?

AURELTIN ¿Un término euro-altaico para ‘oro’ en la lengua ibera?.

[…](por contacto lingüístico) en el origen de la lengua íbera. Solo la forma latina auru(m) y la altaica altïn se hallan juntas o formando parte de un mismo término bajo la forma aureltin en los plomos ibéricos de tipo comercial (con cifras numéricas señaladas), por tanto, en un contexto favorable para la mención de metales… [ Seguir leyendo el artículo en PDF […]
Read more » AURELTIN ¿Un término euro-altaico para ‘oro’ en la lengua ibera?.

Las amazonas euroasiáticas y la lengua altaica de los Skythas (escitas) . La clave etimológica de Heródoto.

[…]en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera Libro […]
Read more » Las amazonas euroasiáticas y la lengua altaica de los Skythas (escitas) . La clave etimológica de Heródoto.

La hipótesis Altaica de la fórmula íbera ARE TAKE como expresión funeraria.

[…]del libro en PDF ] Libro relacionado: Artículos relacionados: […]
Read more » La hipótesis Altaica de la fórmula íbera ARE TAKE como expresión funeraria.

La genómica confirma antiguas crónicas hispano-visigodas sobre la procedencia asiática (escitas, sármatas y altaico/túrquicos) de algunos pueblos de Iberia.

[…]en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera Libro […]
Read more » La genómica confirma antiguas crónicas hispano-visigodas sobre la procedencia asiática (escitas, sármatas y altaico/túrquicos) de algunos pueblos de Iberia.

Perro. El origen etimológico íbero-altaico o paleolítico del nombre del ‘perro’.

[…]2 COMPARATIONES 5 PROPUESTAS 7 La hipótesis etimológica íbero-altaica. 7 La hipótesis del posible origen paleolítico 11 ANEXUS 13 BIBLIOGRAFÍA 14   Etimología de ‘perro’ según Wiktionary.org (Subrayados y entre corchetes del autor): “Incierta. La completa carencia de cognados en otras lenguas, así como su tardía aparición hacia mediados del siglo XII, hacen improbable un étimo prerromano; Coromines apunta como más plausible un origen expresivo en la interjección usada para llamar al animal, u onomatopéyica de su gruñido. Viejas teorías que lo relacionaban con el latín petra o, como en la fantasiosa entrada del DRAE de 1737, con el griego antiguo πῦρ (pỹr) [‘fuego’], carecen por entero de fundamento. Más verosímil es la teoría de que la palabra es de origen gitano, como la palabra inglesa pal que significa amigo. La primera aparición de la palabra escrita no es anterior a la primera migración de los gitanos a España.” El actual DRAE no dice absolutamente nada. Está claro que para los lingüistas y filólogos especializados en lenguas hispánicas el origen del término español para nombrar al ‘perro’ es realmente desconocido… [ Seguir leyendo el artículo en Academia.edu ] [ Leer o descargar el artículo en PDF ] Libro […]
Read more » Perro. El origen etimológico íbero-altaico o paleolítico del nombre del ‘perro’.

Evidencias genéticas confirman hipótesis sobre poblamiento de Iberia por gente de las estepas altaico-túrquicas y centro-asiáticas.

[…]en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera Libro relacionado: ANEXOS Fuente tipográfica ibérica de uso gratuito creada por Georgeos Díaz-Montexano. Instrucciones:  Nota: para introducir los tres puntos separadores de palabras o frases, debe pulsarse espacio una vez, después la tecla de barra inclinada, /, y de nuevo espacio una sola vez. Si no se introducen los espacios, quedará muy cerca de las letras. Descarga la fuente aquí. Después extraes el archivo Iberia-Georgeos.ttf de la carpeta comprimida .zip, abres el archivo .ttf y le das a […]
Read more » Evidencias genéticas confirman hipótesis sobre poblamiento de Iberia por gente de las estepas altaico-túrquicas y centro-asiáticas.

Genealogía de la Lengua Vasca y las lenguas Altaicas, Urálicas y Sino-Caucasianas.

[…]familias de lenguas del mundo. Nótese como la mayor cantidad de correlatos se dan con las lenguas Altaicas, y en menor medida con las Sino-Caucasianas, Urálicas y Amerindias. Puedes desplazar la tabla hacia los lados usando la barra inferior para ver más familias de lenguas comparadas. Artículo relacionado: ¿Nombre en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera Libro relacionado: ANEXOS Fuente tipográfica ibérica de uso gratuito creada por Georgeos Díaz-Montexano. Instrucciones:  Nota: para introducir los tres puntos separadores de palabras o frases, debe pulsarse espacio una vez, después la tecla de barra inclinada, /, y de nuevo espacio una sola vez. Si no se introducen los espacios, quedará muy cerca de las letras. Descarga la fuente aquí. Después extraes el archivo Iberia-Georgeos.ttf de la carpeta comprimida .zip, abres el archivo .ttf y le das a […]
Read more » Genealogía de la Lengua Vasca y las lenguas Altaicas, Urálicas y Sino-Caucasianas.

Nueva inscripción bilingüe íbero-latina podría soportar la teoría Íbero-Altaico/Túrquica.

[…]relacionado: ¿Nombre en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera Libro relacionado: ANEXOS Fuente tipográfica ibérica de uso gratuito creada por Georgeos Díaz-Montexano. Instrucciones:  Nota: para introducir los tres puntos separadores de palabras o frases, debe pulsarse espacio una vez, después la tecla de barra inclinada, /, y de nuevo espacio una sola vez. Si no se introducen los espacios, quedará muy cerca de las letras. Descarga la fuente aquí. Después extraes el archivo Iberia-Georgeos.ttf de la carpeta comprimida .zip, abres el archivo .ttf y le das a […]
Read more » Nueva inscripción bilingüe íbero-latina podría soportar la teoría Íbero-Altaico/Túrquica.

¿Nombre en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera

Georgeos Díaz-Montexano, Scientific Atlantology International Society (SAIS) En lenguas Altaico/Túrquicas (en adelante A/T) el término común (extendido entre las lenguas túrquicas)1 para definir el ‘nombre’ es at o ad < Proto-Túrquico (en adelante PT) *āt. Siendo la variante sorda (con diferencias vocálicas: āt, ɔt, ät, at)2 la más extendida, desde los textos más antiguos conservados hasta la actualidad. El término en íbero suele aparecer asociado a nombres propios en su forma sufijada atin/adin. Tan frecuente es tal aparición que se ha creído que sería un nombre propio (en adelante, NP) en si mismo. Sin embargo, de acuerdo a la teoría Íbero-Altaico/Túrquica (en adelante IberAlTurka) que vengo defendiendo desde hace años, creo que no siempre es un nombre propio o un formante de NP, sino la forma (en posesivo singular 3ª pers.) de at/ad ‘nombre’, ‘reputación’, ‘fama’, que se traduce como “su nombre (es/era) NP” o “se llamaba NP”. En lenguas túrquicas la pronunciación de esa vocal /ı/ de adın (que se transcribe actualmente como una /i/ sin punto, o sea, /ı/) es algo intermedia entre la /i/ y la /e/, pero más cercana a la /e/. Del mismo modo la /d/ a veces suena como una /t/. Varía según zonas y dialectos, y en cualquier caso, tanto en el PT como en el Antiguo Túrquico (en adelante, A.T) y en la mayoría de las lenguas túrquicas la forma usual es con /t/, o sea, atın. Esto lo aclaro porque en íbero no se suele distinguir (salvo en contados casos, no lo suficientemente claros) […]
Read more » ¿Nombre en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera

Términos prehistóricos eurasiático-altaicos para ‘yegua’ y ‘caballo’ en el Ibero y en el Euskera y en lenguas indoeuropeas occidentales.

[…]comparten con las altaicas un antiquísimo término para el ‘caballo’. Me refiero al Altaico: *mórV ‘caballo’, que vemos en el Indoeuropeo: *mark– ‘caballo’, el cual pasa a las lenguas germánicas como *márx-a-/*marg-á- ‘corcel’ de las que derivan el Alemán: mähre ‘yegua’ y el Noruego: merr ‘yegua’, el Inglés: mare ‘yegua’ y todas las restantes formas germánicas para dicho término. Mientras que por otra parte el mismo IE: *mark– pasa a las lenguas célticas como el Galo: mark– ‘caballo’ (acc. markan) y marco, el Irlandés: marc ‘caballo’, el Címbrico (escocés): march ‘caballo’ y el Bretón: marh ‘yegua’. Pero no hallamos en la familia urálica ninguna forma pariente del Altaico: *mórV ni del Indoeuropeo: *mark-. Las lenguas urálicas tienen para el ‘caballo’ un término propio y exclusivo que no comparten con ninguna otra familia de lenguas, tal término es el Proto-Urálico: *luwV (*luɣV) ‘caballo’. Del mismo modo tienen otro término que tampoco comparten con ninguna otra familia para ‘el animal doméstico grande’, ya sea ‘vaca’ o ‘caballo’, tal término ha sido reconstruido como el Proto-Urálico: *lešmä. [ Seguir leyendo en PDF […]
Read more » Términos prehistóricos eurasiático-altaicos para ‘yegua’ y ‘caballo’ en el Ibero y en el Euskera y en lenguas indoeuropeas occidentales.

Un botón íbero de bronce en forma de mano como posible evidencia epigráfica de un término proto-vasco o talismán íbero-altaico

Por Georgeos Díaz-Montexano, SAIS, 2015 Hipótesis interpretativa sobre un botón de bronce en forma de mano con letras ibéricas levantinas actualmente expuesto en la Exposición Arqueológica Permanente de Abengibre. Leer el artículo en PDF en Academia.edu: […]
Read more » Un botón íbero de bronce en forma de mano como posible evidencia epigráfica de un término proto-vasco o talismán íbero-altaico

Curso Básico de Lingüística Histórica y Prehistórica Comparadas y Reconstruidas.

Curso Básico de Lingüística Histórica y Prehistórica Comparadas y Reconstruidas. Precio: 63 Euros Clases: Cuatro (con más de una hora cada una) Formato: Vídeos grabado en directo +información: en facebook @georgeosdiazmontexano. WhatsApp: […]
Read more » Curso Básico de Lingüística Histórica y Prehistórica Comparadas y Reconstruidas.

Arqueolingüística del ‘Carro’ y la ‘Rueda’ entre Iberos y Eskuardun.

[…]de acusativo +i. Ambos afijos perfectamente explicables a través de lenguas Transeurasiáticas-Altaicas, en las cuales también tenemos para ‘rueda’ (y para ‘carro’ también) formas como el Transeurasiático-Altaico: *t`i̯olge ‘trineo, vehículo, rueda’; Pre-Proto-Mongol: *Tirga(n)‘trineo, vehículo, rueda’ (Cf. Mongol Medio: tergan(HY 17, SH), tirgän (MA), terge(n)) < Transeurasiático-Altaico:: *t`i̯árko / *t`i̯órk`a? ‘carreta, > vehículo’ (Cf. Eusk. txirrika‘rueda’) > Coreano: *tằrkó ‘carreta ligera’; > Proto-Tungúsico: *turki ‘trineo’, Tungúsico: tərgən, Skaha Túrquico: teliege, etc. Deduzco la existencia en Ibero de teŕke/deŕke con el significado de ‘rueda’, sobre la base del productivo principio de “contexto favorable”, dado que hallo esta forma escrita justamente sobre un pequeño disco o rueda con su eje central hecho de mármol blanco, hallado en el sitio de Empúries, L’Escala, Girona (C.01.08). La secuencia en scriptio continua es sorseideŕketaiḿi, que se puede segmentar como sorsei deŕketai ḿi, “Soy la pequeña rueda de Sorsei” o incluso puede que “Soy (o Ésta es) la pequeña rueda de la suerte”, si comparamos el lexema sorse con el Euskara zori/sori < Pre-Proto-Eskuara: *sor/*zor ‘suerte’, ‘fortuna’. En tal caso, la raíz del lexema ibero sorse sería entonces *sor ‘suerte’, ‘fortuna’ y +se un afijo. Otra evidencia de que teŕke/deŕke es un lexema, y con toda probabilidad un sustantivo, la tenemos en la secuencia teŕkékineŕtin/iku (Plomo del Pico de los Ajos, Yátova, Valencia, F.20.01), donde vemos que comienza justo por teŕké, que muy probablemente sería el mismo deŕke de la pequeña rueda de mármol, ya que en el plomo no se usó el sistema dual, pero en la rueda de mármol sí. Lo anterior es una evidencia firme de la existencia de un lexema que al menos comienza por teŕké/deŕké, porque al igual que en Eskuara, y como en todas las lenguas aglutinantes transeurasiáticas-altaicas, las […]
Read more » Arqueolingüística del ‘Carro’ y la ‘Rueda’ entre Iberos y Eskuardun.

Revisión de la propuesta sobre la terminación -(e)sken en las monedas ibéricas como un supuesto “complejo sufijal” ablativo(origen)-plural-(pertenencia)genitivo del Ibero y nuevas propuestas.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Moneda de Ildiŕgesken. Ex HSA-23790. Créditos: Coretech1 El gran lingüista español Javier de Hoz (RIP) publicó en 2002 en la célebre revista especializada Palaeohispanica, nº 2, uno de sus más interesantes artículos sobre la lengua ibera. Me refiero a ‘El complejo sufijal -(e)sken de la lengua ibérica’,2 donde el autor plasma por escrito lo que ya había expuesto en X Congreso nacional de Numismática (1999). En este importante artículo, de Hoz nos da cuenta sobre cómo las leyendas monetales terminadas en –esken (sic) constituyen uno de los grupos más característicos que, citando sus propias palabras, “atestiguan un elemento morfológico de la lengua ibérica“3 Después de recordarnos cómo fue Longpérier en 1841, al parecer, el primero en percatarse de que tal sufijo tendría una función de genitivo, fue Schuchardt quien posteriormente, guiándose por el euskera, propuso su función específica como un sufijo para el genitivo plural. Como bien expone de Hoz a pie de página, se han ocupado del tema otros grandes eruditos como Beltrán, P.: 1942; Bähr G.: 1948; Vallejo, J.: 1946, 1950 y Michelena, L.: 1950, a los que añadimos, más recientemente, Untermannm, 1990: 175; Pérez, 1993: 34; Correa, 1994: 282; Faria, 2003: 319. Apunta de Hoz que, “La idea de que la secuencia equivale a un gentivo (sic) plural se puede considerar un supuesto totalmente aceptado en la bibliografía actual que en general tiende a ver en ella un étnico”.4 Según de Hoz, las bases de su análisis parten de que el […]
Read more » Revisión de la propuesta sobre la terminación -(e)sken en las monedas ibéricas como un supuesto “complejo sufijal” ablativo(origen)-plural-(pertenencia)genitivo del Ibero y nuevas propuestas.

Breve pero interesante artículo de D. Felix Machuca sobre las esculturas del Turuñuelo y su evidente aspecto asiático ligeramente “achinado” que se corresponde con una mezcla típica euroasiática

[…]con una mezcla típica euroasiática, es decir, de europeoides-caucasoides con asiáticos altaico-mongoloides, un aspecto muy similar al que se da entre los pueblos túrquicos, donde tales porcentajes de mezcla genética se observan mejor. Sin embargo, algunos aún se empeñan en no querer ver nada de esto, pensando que son meras imaginaciones mías, desde que publiqué un vídeo-artículo (https://youtu.be/ocjY0lE2i2o?si=FcAm50QHBLnsOmW_) sobre este hallazgo (nada más darse a conocer) defendiendo la influencia asiática y esteparia de los fenotipos de la “Dama/Diosa del Turuñuelo”, así como los del “Guerrero de Porcuna” y la misma “Dama de Elche”. Véanse las reconstrucciones fidedignas que he realizado de las mismas esculturas siguiendo metodología de antropología forense y con ayuda de aplicaciones de AI y tratamiento de imágenes que tengo publicado en este perfil en modo público. Podeís verlas aquí https://www.facebook.com/photo/?fbid=2489911517842285&set=a.153617981471662 y aquçi también https://www.facebook.com/georgeosdiazmontexano/posts/pfbid0huV3fF4yC3N3wVKgrv92gzXh9wWXPxiq3o1kRUZwubhH7WkVj5edaGwLZmqeC7vLl  También la Revista Argárica ha publicado un formidable artículo sobre Tartessos y estas esculturas del Turuñuelo donde ha incorporado mis comentarios sobre este asunto. Podéis leerlo aquí https://www.argarica.es/index.php/allcategories-es-es/15-argarica/tartessos/172-hallan-turunuelo-primeros-rostros-cultura-de-tartessos Fuente: Machuca, F. (2023, 16 septiembre). Félix Machuca: La cara desvelada de Tartesos. ABC de Sevilla. […]
Read more » Breve pero interesante artículo de D. Felix Machuca sobre las esculturas del Turuñuelo y su evidente aspecto asiático ligeramente “achinado” que se corresponde con una mezcla típica euroasiática

TVRCILING & TVNGRI Dos antiguos pueblos túrquicos entre germanos, belgas y galos

[…]de los romanos (el Zeus de los griegos), que es el mejor equivalente de la antigua divinidad Altaico-Túrquica que rige el cielo, Tingri, y de la cual ellos toman su nombre de TVNGRI (Tyngri). Así aparecen representados ellos en las estatuas de época romana de entre los siglos 100 y 200 d. C., como el equivalente romano de Tingri, que es IOVIS (Júpiter), quien aparece como un jinete derrotando a los gigantes que tienen cuerpo de serpiente, tal como eran representados algunos gigantes en los tiempos arcaicos y clásicos y como los mismos cecrópidas (reyes-dragones) fundadores de la primigenia Atenas. Ni en Grecia ni en Italia se representó a Zeus o Júpiter como un jinete. Esta peculiaridad es claramente un simbolismo propio de los TVNGRI (Tyngri), un pueblo de guerreros ecuestres, un pueblo de jinetes, como lo han sido todos los pueblos altaico-túrquicos desde hace muchos miles de años, pueblos para los que el caballo era más que esencial, el cual que había que aprender a montar desde muy pequeño, como la mayoría de los niños en los tiempos modernos deben aprender a montar en bicicleta. En antiguas inscripciones latinas se menciona a dos pueblos túrquicos: los TVNGRI (Gen. TVNGRORUM) “(el pueblo) celestial o de Dios” (sobre los que ya publiqué un artículo) y el pueblo o tribu de los TURCILING (TURKILING) “los túrquicos”, o “los que son túrquicos”, de los cuales os comento en esta ocasión… Leer el resto del artículo […]
Read more » TVRCILING & TVNGRI Dos antiguos pueblos túrquicos entre germanos, belgas y galos

DEFINITIVAMENTE, LOS ESTEPARIOS NO SALIERON DESDE LAS ESTEPAS A CABALLO NI EN CARROS TIRADOS POR CABALLOS, SINO POR BUEYES. UNA DE LAS VISIONES MÁS “ROMÁNTICAS” O “ÉPICAS” HA RESULTADO SER ABSOLUTAMENTE FALSA

[…]no fuera ni siquiera el Proto-Indoeuropeo, sino una lengua aglutinante no muy alejada de las altaico-túrquicas y urálicas y hasta de las mismas ibera y euskara, tal como consideramos que vamos a poder demostrar con suficiente rigor histórico-lingüístico (aplicando también arqueogenética y arqueotoponimia) en un libro que llevamos un par de años preparando y que ya próximamente publicaremos, con toda probabilidad antes de finalizar este mes de agosto. * NOTA: Todos los términos lingüísticos usados en las comparaciones se hallan bien documentados y debidamente referenciados con sus respectivos diccionarios y bases de datos científicas en el […]
Read more » DEFINITIVAMENTE, LOS ESTEPARIOS NO SALIERON DESDE LAS ESTEPAS A CABALLO NI EN CARROS TIRADOS POR CABALLOS, SINO POR BUEYES. UNA DE LAS VISIONES MÁS “ROMÁNTICAS” O “ÉPICAS” HA RESULTADO SER ABSOLUTAMENTE FALSA

El posible origen Ibero Proto-Túrquico del español ‘yerno’

Georgeos Díaz-Montexano, Accepted Member Vitalitius of The Epigraphic Society Leer el artículo “El posible origen Ibero Proto-Túrquico del español […]
Read more » El posible origen Ibero Proto-Túrquico del español ‘yerno’

Descifrando el “Vaso de los Letreros” de los caballeros de Llíria (Tossal de Sant Miquel, Llíria, Camp de Túria).

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Leer el artículo aquí […]
Read more » Descifrando el “Vaso de los Letreros” de los caballeros de Llíria (Tossal de Sant Miquel, Llíria, Camp de Túria).

Basi, Balkar y Erreis. ¿Términos para denominar al “rey” en Ibero?

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Según las fuentes clásicas los iberos tenían caudillos o líderes que los autores romanos llaman regulus que en los diccionarios se traduce como “pequeños reyes o reyes de pequeños países”. Entre los más conocidos recordemos a Indibili (en textos latinos) o Andobálo (en textos griegos) y Mandonio. El término regulus lo usan los autores romanos para todos los reyes de todos los países extranjeros, no solo para los reyes iberos, incluso a los de Egipto los llaman regulus, así que nadie piense que los líderes iberos eran llamados regulus porque eran “pequeños reyes de pequeños países o reinos” o “meros príncipes”, como algún que otro autor (de esos que por un patológico complejo de inferioridad les gusta ningunear a Iberia todo lo que pueda), dice que debería traducirse, porque no admite que hubieran reyes en Iberia. Es decir, que todos los regulus βασιλέως (/basiléôs/) del mundo sí son reyes, menos los de Iberia, a estos los llamaron así por mero error… Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » Basi, Balkar y Erreis. ¿Términos para denominar al “rey” en Ibero?

Bilosbalkar, el campeón ibérico de Azaila. Auriga vencedor en un circo romano.

[…]Member of The Epigraphic Society UTI = “EL GANADOR” o “EL VENCEDOR! (Nótese que la raíz Altaico-Túrquica: ut– se usa precisamente para ‘ganar en la guerra, en el juego o en una competencia’ y por ello mismo deriva en el significado de “Victoria”. En Antiguo Túrquico: uti y utti se usó para referirse a quien “ganó en una carrera”) Bilobalkar+ka is = Literalmente: “En memoria a Bilosbalkar”, en el sentido de “Homenaje a Bilosbalkar”. Este objeto, que es de época en que los romanos estaban ya conviviendo con los Iberos (218 a. C. al 72 a.C), fue hallado en Azaila, Teruel (España) y ha sido clasificado como una especie de cubo hecho en mármol, probablemente usado como peso de telar. Se hizo como regalo o conmemoración de un ibero llamado Bilosbalkar, el cual parece que ganó algunas gestas contra animales en un anfiteatro y una carrera de caballos en un circo romano. En una cara vemos que hay un elefante y un león dibujado encima del mismo elefante. En otra cara vemos… Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » Bilosbalkar, el campeón ibérico de Azaila. Auriga vencedor en un circo romano.

Congreso en Estambul sobre la Civilización Proto-Túrquica.

[…]exponer mi teoría sobre la relación que parece existir entre el Ibero y el Euskara y las lenguas Altaico-Túrquicas. Espero que os resulte de interés. Más adelante podré compartir un vídeo de mi presentación y otros vídeos que ellos subirán a un canal con las participaciones de los demás investigadores. Os dejo los póster en Inglés y en […]
Read more » Congreso en Estambul sobre la Civilización Proto-Túrquica.

Tatar Lakudeŕa̲r̲ ń(a)i ¿Un ibero llamado Lakuderár identificado como un Tatar (Tártaro)?

[…]de damas y guerreros de los antiguos iberos con fenotipo antropofísico mixto Euro-Asiático Altaico, similar al de la mayoría de las poblaciones Altaicas Túrquicas, Mongoles y Tungúsicas. Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » Tatar Lakudeŕa̲r̲ ń(a)i ¿Un ibero llamado Lakuderár identificado como un Tatar (Tártaro)?

Gran peso de plomo ibérico de Plana Basarda (Santa Cristina de Aro).

¿laś = “gran peso”? ¿teger = tejer? Georgeos Díaz-Montexano, Vitalititus Accepted Member of The Epigraphic Society Transliteración simplificada para teclado universal: [-] laStegeRarNi Transcripción especial: laśtegeŕarn(a)i [Joan Ferrer i Jané (2012): [.]laśtegeŕar++] Transcripción española: lastegerarn(a)i Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » Gran peso de plomo ibérico de Plana Basarda (Santa Cristina de Aro).

Los esteparios no crearon el Indoeuropeo, pero sin duda alguna fueron sus principales vectores.

[…]esteparios, que muy probablemente hablaban una lengua aglutinante Transeurasiática-Altaica con fuerte influencia Caucasiana (de la que derivarían después el Eusko-Aquitano y el Ibero), no son los creadores del Indoeuropeo, sino sus principales vectores, especialmente a partir de la Edad del Bronce. Sobre la cuestión de la mezcla genética (la que determina las ancestrías en sus diferentes valores), es importante señalar que todos los estudios realizados hasta la fecha dejan bien claro que en contra de lo que se creyó hace años cuando se comenzó a determinar el avance de los esteparios por Europa, su impacto genético fue mucho menor de lo imaginado. Hoy día ya sabemos que nunca llegó a ser mayoría absoluta en las mezclas genéticas, y en la mayoría de los sitios ni siquiera llegó a pasar de un 40%. Estos datos de antiguas ancestrías genéticas, entre otros arqueológicos y lingüísticos, consideramos que soportan la teoría del célebre arqueólogo inglés, Andrew Colin Renfrew, de que el Indoeuropeo surgió en Anatolia, aunque ahora, con los nuevos datos, más bien sería en el área que va desde Anatolia hasta el Cáucaso, sin que se pueda precisar, al menos de momento, exactamente en qué punto de esta área. El mayor porcentaje de ancestría genética, desde el Neolítico, siempre fue el de la llamada ancestría Paleonatólica o Paleoafrasiático-Anatólica que se introdujo en Europa desde el Neolítico por dos vías, una portadora del idioma Afrasiático, desde el Levante, vía Chipre y otras islas del Mediterráneo, siguiendo la línea costera europea (y africana por el otro lado) […]
Read more » Los esteparios no crearon el Indoeuropeo, pero sin duda alguna fueron sus principales vectores.

Paleogenética humana de la civilización de El Argar.

[…]los “Antiguos Eurasiáticos del Norte” (ANE), o más correctamente, “Antiguos Eurasiáticos Altaicos” (AAE) que caracteriza a los fundadores de la Cultura Yamnaya. Los “Micénicos”, por ejemplo, son portadores de una mezcla de ambas ancestrías, la neolítica iraní (caracterizada por hombres J2) y la esteparia (caracterizada por uno de los descendientes de R1b de los Yamnaya). Esta combinación también ha sido hallada en algunos individuos del Bronce Medio de Sicilia, y también en algunos Sardos. Todo ello nos habla claramente de una ruta doble, marítima y terrestre, que desde las Estepas y las regiones del Oriente del Mediterráneo se va desplazado hasta alcanzar el Sur de Iberia muy probablemente ya por el 2200 a. C. Aunque los autores no lo dicen, debe señalarse que no apareció J2 (De hecho, ningún hijo de J) entre los hombres del Argar. Siendo J2 el linaje paterno dominante (en algunos sitios es incluso el único hallado) entre Minoicos y Micénicos, y el dominante también en todas las poblaciones del Bronce Temprano y Medio de Anatolia, resulta hasta cierto punto “contradictorio” ese comentario de que la gente del Argar parece aproximarse a “Minoicos” (donde ni siquiera hay R1b) y a los “Micénicos”, en los que sí hay R1b (ancestría esteparia de antiguos eurasiáticos altaicos), aunque el linaje fundador es J2 (ancestría iránica del Neolitico). Los hechos claros son que lo único que tenemos en el Argar son dos linajes paternos: estepario (sublinajes centroeuropeos y occidentales de R1b) y afrasiático-semítico (un sublinaje de E1b1b1). En La Bastida dicho linaje afrasiático-semítico […]
Read more » Paleogenética humana de la civilización de El Argar.

NEITIN, el nombre del antiguo “Dios de la Guerra” de los esteparios occidentales de ancestría Yamnaya, fidedignamente conservado solo entre los iberos.

[…]Not’ Russ. meaning: намеревать зло, нападать References: WP II 336 Altaic: *ni̯ā̀da ( ~ -i̯o-) Uralic: *nojta Artículos relacionados: Sobre la estela de las ofrendas de “manos cortadas” (símbolos de enemigos) a Neitón, dios ibérico de la guerra, hallada en Binéfar, Tamarite de Litera, Huesca. http://atlantisng.com/blog/sobre-la-estela-de-las-ofrendas-de-manos-cortadas-enemigos-a-neiton-dios-iberico-de-la-guerra-hallada-en-binefar-huesca/ Función y significado del frecuente término ibero IUNSTIR. Inscripción ibérica rupestre de Ger (Girona). […]
Read more » NEITIN, el nombre del antiguo “Dios de la Guerra” de los esteparios occidentales de ancestría Yamnaya, fidedignamente conservado solo entre los iberos.

El Betilo (“Piedra Sagrada”) de Zalamea (Badajoz) que se expone en el Museo de Arjona. Tirpoiŕ / Kirpoiŕ / Erpoiŕ ¿Tirbuia?.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Acceptede Member of The Epigraphic Society El escritor e investigador de las antigüedades de Porcuna, Juan Carlos Gascón, autor del magnífico libro ‘IPOLKA, el último refugio de Tartessos’ (Uno Editorial, 2019), publicó recientemente en su facebook y en varios grupos relacionados con el pasado de la península ibérica una serie de fotos y dibujos relacionados con una piedra cuya forma recuerda un “glande” y que presenta una inscripción que, a ‘prima vista’, parece ibérica y del estilo levantino o nordoriental, sobre todo por estar escrita de izquierda a derecha. Por esta sensación, ‘a priori’, el autor leyó la inscripción como Tirbuia/Dirbuia proponiendo que no estaríamos ante un betilo, si no ante una piedra con un topónimo que pudo haber evolucionado en tiempos posteriores como Erbuia, y que este sería el nombre ibero original de Arjona que posteriormente sería cambiado por el de Urgavo. Más adelante hablaremos sobre qué sistema de escritura ibérica se usó realmente, si el del nordeste de la península ibérica o el meridional, propio de Andalucía, también conocido como túrdulo-turdetano (turduli-turdeti), y sobre cuáles serían entonces sus más verosímiles lecturas… Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » El Betilo (“Piedra Sagrada”) de Zalamea (Badajoz) que se expone en el Museo de Arjona. Tirpoiŕ / Kirpoiŕ / Erpoiŕ ¿Tirbuia?.

Función y significado del frecuente término ibero IUNSTIR. Inscripción ibérica rupestre de Ger (Girona)

NEITIN:BASEDIŔA·IUNSTIR BAŔBIN KITE USḴE̱I KITE ŚAUŚ Un texto votivo al dios Neitin, por Basediŕ, como promesa de sus parientes Barbin y Uskei. Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Leer el artículo en PDF […]
Read more » Función y significado del frecuente término ibero IUNSTIR. Inscripción ibérica rupestre de Ger (Girona)

CURSO ONLINE – Antiguas Escrituras de Iberia.

[…]del profesor: ‘IBÉRICO TRANSEURASIÁTICO. El idioma ibero y las lenguas transeurasiáticas altaico-túrquicas (2021). Ver el póster en PDF […]
Read more » CURSO ONLINE – Antiguas Escrituras de Iberia.

Estela Ibero-Turdula de ‘Puente Genil’ ¡Al padre Turkai/Turgai!

[…]Es importante aclarar que en todas las las lenguas Transeurasiáticas, como en las mismas Altaico-Túrquicas, no existe distinción de género, de modo que por muy extraño que pueda parecer a un español, por ejemplo, que un nombre de varón termine en /a/, es lo habitual, y lo mismo considero que ocurriría en el idioma Ibero. Es decir, que Turka/Turga lo podemos perfectamente traducir en español como Turco/Turgo. Por otra parte, +A es un afijo nominalizador que en lenguas Transeurasiáticas Altaico-Túrquicas forma sustantivos y nombres propios, tanto de personas como de topónimos. Es decir, que se le añade al lexema radical turk-/turg- para formar un nombre propio, como en este caso Turka/Turga. En este sentido, incluso el posible afijo +o podría ser una variante por cierta armonía vocálica (fenómeno este muy característico de las lenguas transeurasiáticas) del mismo nominalizador +A, de modo que no podríamos aún descartar que a un nombre propio como Turkai/Turgai (altamente frecuente y con la mayor densidad a nivel mundial en Turquía) se le añadiese un afijo +o para crear otro nuevo nombre propio. Ver la infografía en alta resolución >>> Distribución mundial del nombre propio túrquico Turgay (Turgai/Turkai), usado como apellido. La mayor densidad se haya en […]
Read more » Estela Ibero-Turdula de ‘Puente Genil’ ¡Al padre Turkai/Turgai!

Inscripción votiva sobre la posible deidad ibérica Gard o Gar en la ‘Estela de Cástulo’.

Inscripción votiva sobre la posible deidad ibérica Gard o Gar en la ‘Estela de Cástulo’ Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society GAŔDA KABIŔ /KABIKOIŠ : IŠ AŚTIGIŔOSTA Estela hallada en las proximidades de la ciudad Ibero-Romana de Cáslulo en un olivar frente a la puerta este, cerca de la línea del ferrocarril Madrid-Sevilla. Se trata de una losa de piedra arenisca de color claro y forma rectangular, cuyas dimensiones son 53 x 110 cm. La inscripción se compone de tres renglones de escritura ibérica meridional (usada por pueblos turdetes, turdulu, bastulu y oretes, entre otros) que se leen de izquierda a derecha, al contrario de la costumbre meridional. Propuesta de transcripción I – gaŕda kabiŕ : iŝ / aśtigiŕosta II – gaŕda kabikoiš / aśtigiŕosta Desarrollo morfo-sintático …. Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » Inscripción votiva sobre la posible deidad ibérica Gard o Gar en la ‘Estela de Cástulo’.

Nuevo plomo de Yátova con inscripción ibérica de posible contexto mágico-religioso.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society (SAIS). Pulsa sobre la imagen o aquí para ver la infografía en alta […]
Read more » Nuevo plomo de Yátova con inscripción ibérica de posible contexto mágico-religioso.

Plomo epigráfico del ‘Llano de la Consolación’ (Montealegre del Castillo). Un posible texto sobre cría caballar ibérica.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Plomo en forma de L o de “cuello y cabeza de caballo” muy esquematizado (REF. HESPERIA: AB.07.05a. REF. MLH: G.15.01a). Fue encontrado doblado, mediante seis dobleces. El lado más largo está roto y algo dañado cerca de la esquina. Escrito con signario ibérico meridional (¿Turdetano?) en las dos caras. El plomo fue hallado en el año 1975 por Antonio Martínez cuando visitaba el Llano de la Consolación. Se encontró enrollado, en las proximidades de un corralón (Fletcher – Martínez 1983, 75; Fletcher 1985, 26b). Según indican Ferrer i Jané et alii 2015 es plausible que el plomo proceda de una necrópolis. Cara A aitikeltungi : iunśtiŕ : bekoŕ : śalbitas : oteŕoketa : balotakian Cara B iskeriaŕ Traducción gramatical I: “(Por) encargo de Aiti, el Celta. La yegua fue soltada y puesta en el rebaño (para) producir más potros. Iskeriaŕ.” Traducción gramatical II: “(Por) encargo de Aiti, el Celta. La yegua fue soltada y puesta en el rebaño (con) otros potros. Iskeriaŕ.” Seguir leyendo en el siguiente PDF […]
Read more » Plomo epigráfico del ‘Llano de la Consolación’ (Montealegre del Castillo). Un posible texto sobre cría caballar ibérica.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información sobre los cookies en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies