El posible origen transeurasiático altaico-túrquico del nombre ibero del río SINGIL (Genil), Córdoba.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society

El posible origen transeurasiático altaico-túrquico del nombre ibero del río SINGIL (Genil), Córdoba.

El río Genil nace en Sierra Nevada (Granada) y desemboca en el río Guadalquivir por Palma del Río (Córdoba). Es el segundo río con mayor longitud de Andalucía y el séptimo de la península ibérica, después del Guadalquivir y el río Júcar. En cuanto a su etimología se ha intentando explicar como una deformación (bastante deformada, por cierto) del nombre indígena (casi seguro que ibero) que los autores antiguos recogen como Singil, tanto para el río como para una ciudad junto al mismo. En época andalusí se transcribía como Šinyil/Šinnil, Šanyil/Šannil (Š = Sh fricativa sibilante postalveolar sorda [ʃ]). Todas estas formas demuestran que los andalusíes intentaban transcribir un nombre que claramente llevaba en su núcleo radical un sonido nasal velar ] (ng/ny/nk/nn), como la nasal de los lexemas españoles mango y manco, por ejemplo, por lo que se puede considerar como bastante fidedigna la forma transcrita por los autores clásicos como Singil, donde la sibilante pudo perfectamente haber sido incluso una fricativa sibilante postalveolar sorda [ʃ] (š/sh) o una fricativa sibilante alveolar sonora [z] (z), pero no como en el español zapato, sino como en el nombre griego de Zeus. De hecho, si realmente Genil fuese la última evolución de Singil, pasando por las formas andalusíes Šinyil/Šinnil, y una posterior Xenil (con X sonando como la ch andaluza de muchacho y de los antiguos términos castellanos roxo, dixe, dixo, dixieron, dexar, dexé, dexó), tal evolución sería una evidencia a favor de que la sibilante inicial que los romanos transcribieron como una S, bien pudo haber sido una de las dos fricativas comentadas, [ʃ] (š/sh) o [z] (z). Casi seguro que [ʃ] (sh), pues si bien los romanos no tenían una letra para esta fricativa, si tenían la letra Z, y conocerían muy bien la sonorización fricativa que esta tenía en el griego. Es decir, que si el sonido de la sibilante hubiera sido idéntico o muy similar al de la [z] (z), ellos habrían transcrito el nombre como Zingilis, pero si el sonido era idéntico o muy similar al de la sibilante fricativa postalveolar sorda [ʃ] (sh), a falta de un fonema propio para tal sonido, lo transcribirían con S o X, es decir, como SINGILIS o *XINGILIS. En cuanto al mismo topónimo antiguo Singilis, además de su referencia como hidrónimo y nombre de una ciudad junto al mismo río, existen referencias toponímicas a una ciudad Singili (que se quiere reconstruir como Singilia) en el ‘Cortijo del Castillón’, Antequera (Málaga),1 aunque muchos aún creen que se trataría de una misma, y también un Singiliense pagus en Herrera (Sevilla). Dichas formas, así como las mismas andalucíes, permiten reconstruir la forma del nombre indígena prerromano, muy probablemente ibero (al menos del dialecto meridional), como *Singil, o bien como *Šingil ([ʃ]inguil), es decir, pronuciándose Shinguil, con sh como en el inglés shee.

Seguir leyendo el artículo en el siguiente PDF >>>

1La primera mención a una ciudad denominada Singili Barba en las antiguas fuentes clásicas se la debemos a Plinio (Plin. 3,10). El resto de las fuentes no hablan ya de Singili (Singilia) sino solo de su otro nombre o sobrenombre Barba. Ptolomeo (II, 4, 9) la sitúa entre los turdulu, mientras que en el Itinerario de Antonino (412, 1) y en el de Rávena (316, 17) se menciona la ciudad de Barba en el camino que conducía desde Gades hasta Corduba, situándola entre Ostippo y Anticaria (Ordoñez Argulla, 1988, 320).

Print Friendly, PDF & Email

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información sobre los cookies en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies