Una vasija ibérica de Jaén para ‘sopa, sopa de lentejas o guisantes, puré o papilla, dulce o vino’.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society. En Cástulo, Jaén, apareció hace años una vasija con una inscripción grafitada (mediante ligera incisión superficial sobre cerámica ya cocida y acabada) …

Una vasija ibérica de Jaén para ‘sopa, sopa de lentejas o guisantes, puré o papilla, dulce o vino’. Leer más

Dos Inscripciones ibéricas de Osséja (Languedoc-Rosellón, Francia) como posible proclamación de victoria contra bandidos o pasaje heroico mitológico.

Inscription nº 9 – Osséja – Zone 6 – Roche A: artiunaner / tanito / arirkatiliŕtalaŕi / atilarlikuŕtalaŕi Inscription nº 14 – Osséja – Zone 8 – Roche 6: [a]rtiunaner / …

Dos Inscripciones ibéricas de Osséja (Languedoc-Rosellón, Francia) como posible proclamación de victoria contra bandidos o pasaje heroico mitológico. Leer más

Likine en los mosaicos ibéricos. ¿Nombre personal, nombre profesional para el musaearius o tessellator o lexema para el opus signinum decorado?

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Nota: se trata de un capítulo de mi libro: «IBÉRICO TRANSEURASIÁTICO. La hipótesis eusko-ibero-altaica y caucasiana», actualmente en proceso de edición y …

Likine en los mosaicos ibéricos. ¿Nombre personal, nombre profesional para el musaearius o tessellator o lexema para el opus signinum decorado? Leer más

La hipótesis transeurasiático-caucasiana del ibérico seltar como término funerario para lápida sepulcral.

Nota: se trata de un capítulo de mi libro: “IBÉRICO TRANSEURASIÁTICO. La hipótesis eusko-ibero-altaica y caucasiana”, actualmente en proceso de edición y previsto para publicar antes de finalizar este año, probablemente …

La hipótesis transeurasiático-caucasiana del ibérico seltar como término funerario para lápida sepulcral. Leer más

Genealogía eurasiática de las lenguas íbera y vasca y su proximidad con las lenguas altaicas

Fono-morfotipología frecuencial de la lengua íbera, comparada con la euskérica y las principales familias de lenguas eurasiáticas,1 altaicas, sino-caucasianas y afrasiáticas2 Por Georgeos Díaz-Montexano, Historical-Scientific Atlantology Adviser for National Geographic, Emeritus …

Genealogía eurasiática de las lenguas íbera y vasca y su proximidad con las lenguas altaicas Leer más

Términos prehistóricos eurasiático-altaicos para ‘yegua’ y ‘caballo’ en el Ibero y en el Euskera y en lenguas indoeuropeas occidentales.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society Nota preliminar: Las voces reconstruidas por los lingüistas son señaladas mediante un asterisco * precediendo la palabra. En las mismas la V …

Términos prehistóricos eurasiático-altaicos para ‘yegua’ y ‘caballo’ en el Ibero y en el Euskera y en lenguas indoeuropeas occidentales. Leer más

La genómica confirma antiguas crónicas hispano-visigodas sobre la procedencia asiática (escitas, sármatas y altaico/túrquicos) de algunos pueblos de Iberia.

Por Georgeos Díaz-Montexano / Scientific Atlantology International Society (SAIS) / The Epigraphic Society / Historical-Scientific Atlantology Adviser for James Cameron, Simcha Jacobovici and National Geographic. Reconstrucción de vestimenta y tocado alto …

La genómica confirma antiguas crónicas hispano-visigodas sobre la procedencia asiática (escitas, sármatas y altaico/túrquicos) de algunos pueblos de Iberia. Leer más

Evidencias genéticas confirman hipótesis sobre poblamiento de Iberia por gente de las estepas altaico-túrquicas y centro-asiáticas.

“Al parecer, una impronta genética ‘esteparia’ llegó a Iberia en una migración preferentemente masculina que no identificamos en los linajes maternos” “En las poblaciones europeas actuales, todavía pueden reconocerse muy bien …

Evidencias genéticas confirman hipótesis sobre poblamiento de Iberia por gente de las estepas altaico-túrquicas y centro-asiáticas. Leer más

¿Que “los invasores de las estepas de Asia no conquistaron la Península Ibérica durante la Edad de Bronce” (El Mundo) … En serio?

Una noticia que causa verdadera vergüenza ajena por falta de rigor científico. Por Georgeos Díaz-Montexano, Historical-Scientific Atlantology Adviser for National Geographic, Emeritus President of Scientific Atlantology International Society (SAIS), Accepted Member …

¿Que “los invasores de las estepas de Asia no conquistaron la Península Ibérica durante la Edad de Bronce” (El Mundo) … En serio? Leer más

Nueva inscripción bilingüe íbero-latina podría soportar la teoría Íbero-Altaico/Túrquica.

Inscripción bilingüe íbero-latina de La Tor de Querol (Pirineos Orientales, Francia). Por Georgeos Díaz-Montexano, Historical-Scientific Atlantology Adviser for National Geographic, Emeritus President of Scientific Atlantology International Society (SAIS), Accepted Member of …

Nueva inscripción bilingüe íbero-latina podría soportar la teoría Íbero-Altaico/Túrquica. Leer más

¿Nombre en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera

Georgeos Díaz-Montexano, Scientific Atlantology International Society (SAIS) En lenguas Altaico/Túrquicas (en adelante A/T) el término común (extendido entre las lenguas túrquicas)1 para definir el ‘nombre’ es at o ad < Proto-Túrquico …

¿Nombre en íbero se escribía ATIN? En el nombre está la clave. Teoría Altaico/Túrquica de la lengua Íbera Leer más

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información sobre los cookies en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies