¿IPONA/EPONA DIOSA DEL PANTEÓN IBÉRICO? Y ensayo etimológico sobre el nombre de IBOLKA/OBVLCO

Georgeos Díaz-montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society

¿IPONA/EPONA DIOSA DEL PANTEÓN IBÉRICO? Y ensayo etimológico sobre el nombre de IBOLKA/OBVLCO

En el corpus de textos ibéricos no existe ninguna diosa Ipona mencionada. Para empezar, los iberos no se valían del sonido de la /p/, y si realmente lo tenían, pues tal fonema quedaría enmascarado, pues como todo apunta, los iberos solo tenían silabogramas para la bilabial sonora /b/, o sea, ba, be, bi, bo, bu.

De modo que si realmente Ipona fue una diosa adorada por los iberos, esta solo podría aparecer escrita como Ibona. El caso es que tampoco tenemos evidencia clara de ello. Es decir, no hallamos ni un solo caso de una secuencia clara, perfectamente aislada por puntuaciones o bien por morfos y sufijos que ya han sido identificados, donde podamos leer claramente Ibona ni Ebona. Ni siquiera aparece Ibon o Ebon, entre los morfos formantes de Nombres Propios (NNPP) que como sabemos no tienen porque responder solo a meros antropónimos sino también a teónimos o a teóforos. Es más, ni siquiera se documenta un solo caso donde un texto o una palabra, ya sea sola (como marca de propiedad en una vasija) o en un textos y separada por puntuaciones, que comience ni siquiera por la secuencia ibo-. Solo tenemos un caso conocido de morfo Ibo- en principio de nombre o palabra en ibero. Me refiero al nombre que unos leen como Ibolka y otros como Ibulka. No olvidemos que en las monedas de la misma ciudad nunca aparece escrito en latín IPOLCA ni IBOLCA. Los romanos no tenían ningún problema para reproducir el fonema de la bilabial sorda, pero vemos que en tales monedas escriben siempre (con bilabial sonora) OBVLQO, lo que se acerca, de hecho, a como aparece mencionada en las fuentes clásicas, por ejemplo, en Ptolemeo aparece como Obulko, y en latín tenemos OBVLCVM, OBVLCVLA.

Es decir, que tanto en griego como en latín, siempre se usó la sílaba bilabial sonora y con /u/, o sea, nunca como /bo/. No hay mucho problema en admitir un cambio desde el ibero /i/ al latín /o/ (más aún si esa /i /era en realidad como la y griega, o sea, más cercana a una /ü/ u /ö/). Por otra parte, no parece haber duda alguna de que el nombre ibero de la ciudad (a juzgar por como lo vemos escrito en las monedas) solo podría haber sonado a oídos de los romanos como IBOLCA o bien como IBULCA, que parece la opción más verosímil, teniendo en cuento como ellos mismos -en plena época de convivencia con los iberos- transcriben en la mismas monedas OBVLQO. Aunque no hay consenso absoluto aún en este sentido, todo apunta a que el nombre ibero debió ser más bien Ibulka (como primera opción) o Ibolka como segunda opción. No hay más que recordar que se conocen unas 79 monedas con el nombre en latín OBVLCO y tan solo siete con el nombre de Ibolka o Ibulka en caracteres ibéricos meridionales.

En cualquier caso, para todos los lingüistas, pero en especial para dos de los más importantes nuestros, de Hoz y Villar Liébana (Este último prácticamente es el principal, por no decir el único lingüista nuestro que es citado en las mejores bibliografías científicas fuera de España), la raíz principal del bimembre que forma este topónimo sería ipo-/ibo- y esta se correspondería con el mismo morfema tartessio, -ipo-/-ipa-, que significa “ciudad, villa, poblado, ópida, fortaleza, castillo, acrópolis, etc.”, no caballo ni nada que se parezca a un caballo. Se trataría pues de la misma palabra, que con tales significados, aparece en muchos otros nombres del ámbito tartésico-turdetano, bien al final, como segundo formante o bien al principio como primer formante de topónimos que son siempre bimembres. Y en esta línea, todos coinciden en que Ibolka estaría formado por el término tartésico para “ciudad” -ip(o)-/-ip(a), obviamente iberizado con bilabial sonora (ibo-/ibu-) más otro formante (o/u)lka que sería sin duda alguna ibero. Es decir, que en realidad tendríamos algo así como “La ciudad de Olka o Ulka” (Latín Ulco). Cf. con el claro topónimo ibero Urke…

Seguir leyendo el artículo en el siguiente PDF >>>

  • Añadir al diccionario de frases
    • No hay listas de palabras para Spanish -> Spanish…
    • Crea una nueva lista de palabras
  • Copiar
Print Friendly, PDF & Email

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información sobre los cookies en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies