El “Plomo de Gandía”. Análisis epigráfico-lingüístico y propuesta de interpretación.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalititus Accepted Member of The Epigraphic Society

El “Plomo de Gandía". Análisis epigráfico-lingüístico y propuesta de interpretación.

El “Plomo de Gandía” (G.20.1 o Arse27,2.Gandia) fue editado por primera vez por el paleohispanista Domingo Fletcher en 1992. Se trata de una pequeña lámina de plomo que parece contener el contenido casi completo del documento, el cual podría ser de tipo comercial, a juzgar por la cifra numérica 3 representadas simbólicamente con tres barras verticales | | | al final del documento.

Sobre la interpretación y posible traducción del mismo no he logrado hallar nada, más allá de lo evidente de suponerlo un documento de tipo comercial que reflejaría cierta transacción o algún tipo de factura o recibo. Al respecto, Jose Vicente Montes expone que podría tratarse de un texto que pone en relación elementos léxicos con posible relación votiva, dinero, cantidad, etc., donde quizá se estaría indicando un pago por la construcción de una estela o enterramiento.1 Vicente se refiere aquí a la posibilidad de que en el texto figure el término que ha sido aceptado por la casi totalidad de paleohispanistas para “lápida/estela funeraria y/o tumba” seltar, que en este plomo aparecería escrita como seltaŕ, es decir, no con la vibrante simple /r/ sino con la vibrante compleja /ŕ/. Más adelante volveremos a este punto.

Análisis epigráfico-lingüístico

Print Friendly, PDF & Email

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información sobre los cookies en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies