“Al parecer, una impronta genética ‘esteparia’ llegó a Iberia en una migración preferentemente masculina que no identificamos en los linajes maternos”
“En las poblaciones europeas actuales, todavía pueden reconocerse muy bien dos grandes procesos migratorios. El primero es el que aportaron esos linajes del Próximo Oriente. El segundo se originó en las estepas rusas y centro-asiáticas y barrió Europa hacia mediados del tercer milenio antes de nuestra era (periodo calcolítico-campaniforme, en terminología convencional)… Esa impronta genética “esteparia”, que permanece hasta hoy en las poblaciones europeas, debió llegar más tarde a Iberia, quizás en plena Edad del Bronce, y/o fue protagonizada por una migración preferentemente masculina que no podemos identificar en los linajes maternos que hemos analizado…” (http://www.adelantosdigital.com/web/es-un-exceso-decir-que-todos-los-espanoles-proceden-geneticamente-de-murcia/)
Como investigador me siento más que realizado al comprobar como años antes de estos revolucionarios nuevos descubrimientos genéticos, había llegado a las mismas conclusiones sobre antiguas migraciones hacia Iberia de pueblos procedentes de las regiones de las estepas rusas occidentales y del centro de Asia, y solo a través del análisis fono-morfotipológico y léxicológico de la lengua de los íberos y la aplicación de consolidados métodos de lingüística histórica comparativa, además de propios.
Como ha sido habitual a lo largo de mi carrera como investigador, fui objeto de no pocas burlas y hasta de ataques ‘ad hominem’. ¿Dónde están ahora esas personas que además de las “burlas” y “ataques personales”, alegaban argumentos tales como que “era imposible que desde tan lejos se hubiera podido llegar a Iberia”, que era “ridículo pensar que ningún pueblo de la estepas, o sea, de las regiones altaico/túrquicas, pudiera haber llegado a Iberia, ni siquiera en la Edad del Bronce, y menos aun influenciar en la cultura de los íberos?
Mi investigaciones (consideradas como un “study case”) evidencian una vez más que algunos métodos de la lingüística (a pesar de tratarse de una ciencia más subjetiva o especulativa), bien enfocados, también pueden llevarnos a conclusiones científicas tan sólidas como las obtenidas por métodos científicos más precisos como los que ofrecen, en este caso, la genética y la genómica misma.
________________________________________
Artículo relacionado recomendado:
Artículo que resumidamente demuestra, a través de comparativas lingüísticas fono-morfotipológicas frecuenciales de tipos fono-sintácticos de la lengua íbera, comparada con la euskera y las principales familias de lenguas eurasiáticas y afrasiáticas, que de ningún modo el íbero pudo pertenecer a la familia indoeuropea (o sea, que no era lengua griega, ni itálica, ni céltica, ni germánica, ni báltica, etc.) ni a la Afrasiática (semítica, bereber, omótica, chádica, etc.), y que se hallaba mucho más cerca de las lenguas Altaico/Túrquicas que de cualquier otra familia de lenguas: https://www.facebook.com/IBERICOEURASIATICO/posts/1247442135356333
Artículos relacionados:
http://atlantisng.com/blog/genealogia-eurasiatica-de-las-lenguas-ibera-y-vasca-y-su-proximidad-con-las-lenguas-altaicas/
Libro relacionado:
ANEXOS
Fuente tipográfica ibérica de uso gratuito creada por Georgeos Díaz-Montexano.
Instrucciones:
Nota: para introducir los tres puntos separadores de palabras o frases, debe pulsarse espacio una vez, después la tecla de barra inclinada, /, y de nuevo espacio una sola vez. Si no se introducen los espacios, quedará muy cerca de las letras.