La isla Atlantis y el origen egipcio del nombre de España.

Georgeos Díaz-Montexano, Scientific Atlantology International Society (SAIS)

 Uno de los más misteriosos papiros mágicos que fue creado en algún momento entre la visita de Solón a Egipto y los tiempos de Platón, demuestra de un modo más que claro y manifiesto como para entonces los egipcios orientaban sus planos, esquemas o mapas, hacia los cuatro puntos cardinales mirando hacia el Norte y de espaldas al Sur, quedando el Este a la mano derecha y el Oeste a la izquierda, como hacían (y aún hacemos) la mayoría de los europeos, y no de cara al Sur como se expone en todos los libros de textos de Egiptología.

Osiris está de pie, sobre el orbe o circulo de la tierra con el dios Geb (Tierra) en su interior. El mundo se halla sobre las nueve naciones del mundo, representadas por nueve arcos, los que a su vez representan simbólicamente las aguas del gran Océano y debajo de este una gran franja roja que representa las tierras rojas de los desiertos occidentales. Osiris ha sido representado de cara a la puerta o entrada Norte del mundo y de espaldas al Sur, quedando hacia su brazo derecho el Este y hacia el izquierdo el Oeste, que aquí vemos en la parte superior del plano. Encima de la cabeza de Osiris vemos el nombre de Nut (Diosa que representa el Cielo), a su pies, junto a la Puerta del Este, Geb (dios que presenta la Tierra). En el ángulo del suroeste, a sus pies, por la parte de atrás, la Diosa Neftis y en el ángulo del Sureste, Isis, a sus pies por la parte delantera que mira al norte. Por la misma parte delantera, mirando hacia el norte, arriba, en el ángulo noroeste, Horus, y la parte trasera, a las espaldas de Osiris, en el ángulo del suroeste, Thot, dios de todas las escrituras, lenguas, ciencias y artes mágicas. El jeroglífico de la Vida, el Anj, aparece justo hacia la parte noroeste, frente a Horus, lo que coincide con una de las denominaciones del Amenti o región occidental, Anje.t, “Región de la Vida o de los Vivientes”. (Pap. Salt 825. London).
Osiris está de pie sobre el orbe o circulo de la tierra con el dios Geb (Tierra) en su interior y que representa el  mundo, hallándose a su vez sobre las nueve naciones del mundo, representadas a la manera habitual mediante nueve arcos, los que a su vez representan simbólicamente las aguas del gran Océano. Debajo de estos una gran franja roja que representa las tierras rojas de los desiertos occidentales. Osiris ha sido representado aquí de cara a la puerta o entrada Norte del mundo y de espaldas al Sur, quedando hacia su brazo derecho el Este y hacia el izquierdo el Oeste, que aquí vemos perfectamente indicado con sus correspondientes jeroglíficos del Amenti (imnty) en la parte superior del plano. Encima de la cabeza de Osiris, junto a la puerta del Oeste, vemos el nombre de Nut (Diosa que representa el Cielo), y a su pies, junto a la Puerta del Este, Geb (dios que presenta la Tierra). En el ángulo del Sureste, a sus pies, por la parte de atrás, la Diosa Neftis y en el ángulo del Nordeste, Isis, también a sus pies, pero por la parte delantera que mira al norte. Por la misma parte delantera, mirando hacia el norte, pero arriba, en el ángulo del Noroeste, vemos a Horus, y en la parte trasera, a las espaldas de Osiris, en el ángulo del Suroeste, Thot, dios de todas las escrituras, lenguas, ciencias y artes mágicas. El jeroglífico de la Vida, Anj, aparece justo hacia la parte Noroeste, frente a Horus, lo que coincide con una de las denominaciones del Amenti o región occidental, Anje.t, “Región de la Vida o de los Vivientes”. (Pap. Salt 825. London).
Esta evidencia epigráfica constituye un nuevo soporte a mis investigaciones sobre el origen egipcio del relato de la Atlántida, tal y como se expone en el Critias. Varios autores antiguos de gran autoridad corroboran el dato de que, en efecto, fueron unos sacerdotes egipcios quienes trasmitieron la narración a Solón, el tío-pentabuelo de Platón. Entre tales autoridades destaca el célebre historiador Plutarco de Queronea, quien corrobora el hecho al haber consultado él mismo fuentes egipcias, y dándonos hasta los nombres de los sacerdotes que trasmitieron la narración sobre la Atlántida a Solón, Sonjis de Sais y Psenofis Heliópolis, quienes -afirma Plutarco- eran considerados como los más reputados sabios egipcios de aquellos tiempos. También Crantor, considerado como intelectual serio, honesto y de gran estatura moral, tras realizar una vista a Egipto, dio testimonio de como los sacerdotes le mostraron  algunas estelas en cuyos textos se narraba la misma historia descrita por Platón en el diálogo del Atlántico (El Critias) sobre la guerra de los Atlantes contra los Atenienses. De modo que, la historia sobre Atlantis no es una mera invención de Platón. Era una historia, o leyenda, que fue trasmitido a Solón por al menos dos de los mas reputados sabios egipcios de entonces, cuyos nombres conocemos gracias a las consultas que Plutarco hizo en los archivos egipcios, muy probablemente en la misma Biblioteca de Alejandría. Una historia que aún en los tiempos de Crantor (entre finales del siglo IV y comienzos del III AC) se hallaba registrada en algunas estelas egipcias, que probablemente se hallarían en el mismo templo de Neith, en Sais, sin descartar el sagrado templo de Ra en Heliópolis, u otro importante templo del Egipto más interior.
En el Tomo II de mi Epítome de la Atlántida Histórico-Científica, dedicado por completo al estudio, traducción y análisis de numerosas fuentes egipcias (textos y mapas en papiros y pintados en paredes y techos de templos y tumbas) que evidencia una larga tradición que existía en Egipto desde mucho antes de la visita que Solón hizo a Sais entre el 590 y 580 A.C.
Estos numerosos textos, planos y mapas muestran a una importante isla situada en el inmenso mar azulverdoso, justo delante de un canal estrecho que se correspondería con el actual estrecho de Gibraltar (Columnas de Hércules). Tal isla, en los más antiguos mapas iba acompañada del siguiente texto: “Ésta es el Gran Azulverdoso mar de la Isla de los Dioses -donde los dioses pusieron las aguas frías- y su longitud y amplitud no se dijo -ni siquiera- a Osiris”…
Libro de Georgeos Díaz-Montexano donde se desarrolla la teoría:
ATLANTIS - AEGYPTIUS CODEX . CLAVIS (VERSIÓN B/N) Las fuentes primarias egipcias sobre la Atlántida. Evidencias y pruebas indiciarias. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica. Tomo II. Autor: Georgeos Díaz-Montexano: http://www.actiweb.es/georgeosdiazmontexano/videosframe.html
ATLANTIS – AEGYPTIUS CODEX . CLAVIS Las fuentes primarias egipcias sobre la Atlántida. Evidencias y pruebas indiciarias. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica. Tomo II. Autor: Georgeos Díaz-Montexano Ilustración y Dibujos: .

Versión a Todo Color

ATLANTIS - AEGYPTIUS CODEX . CLAVIS (VERSIÓN TODO COLOR) Las fuentes primarias egipcias sobre la Atlántida. Evidencias y pruebas indiciarias. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica. Tomo II. Autor: Georgeos Díaz-Montexano: http://www.actiweb.es/georgeosdiazmontexano/videosframe.html
ATLANTIS – AEGYPTIUS CODEX . CLAVIS (VERSIÓN TODO COLOR) Las fuentes primarias egipcias sobre la Atlántida. Evidencias y pruebas indiciarias. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica. Tomo II. Autor: Georgeos Díaz-Montexano Ilustración y Dibujos: .

 

Print Friendly, PDF & Email

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información sobre los cookies en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies