Protegido: Análisis epigráfico-lingüístico del “Plomo de Urci” (“Plomo de Gádor) hallado en el ‘Barranco del Rey’ de Sierra Alhamilla (Pechina, Almería).
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Atlantología Histórico-Científica
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Una nueva evidencia epigráfica en otro sitio con Arte Rupestre de los alrededores de Jaén, donde puede reconocerse claramente el mismo nombre de ATaL o ATL, viene a confirmar que el nombre de AtaL, AtaLA o ATLA, inscrito mediante grabado en el Barranco de El Toril en Otíñar, no es una mera casualidad ni una excepción, sino que responden a un auténtico nombre propio, que bien podría ser el de la misma ciudad circular atlántica que la leyenda conservó entre los egipcios hasta que Solón les visitó allá por el 570 a. C. Al igual que en el Barranco de el Toril, este otro nombre de ATaL o ATL se halla asociado a una figura circular en forma de disco…
Por Georgeos Díaz-Montexano / Historical-Scientific Atlantology Adviser for National Geographic, Simcha Jacobovici and James Cameron / President Emeritus of Scientific Atlantology International Society (SAIS) / Accepted Member of The Epigraphic Society – Presentación en Jaén …
Estimad@s Amig@s:
Anoche regresé a casa después de un par de semanas intensivas de filmación del nuevo documental de National Geographic sobre la Atlántida donde he sido consultado como asesor experto en Atlantología Histórico-Científica para la parte (la mayor parte del documental) que abarca el Centro-Suroeste de Iberia y la zona del estrecho y Golfo de Cádiz. El resto del documental (que es la menor parte del mismo) se reparte entre las islas de Cerdeña, Sicilia, Malta y Santorini (que es por donde comienza el documental) y las Azores, con las cuales terminará el mismo y a lo que se dedicará apenas unos pocos minutos finales del documental, después de terminarse las exploraciones en el Suroeste de Iberia (Jaén, Sevilla, Cádiz, Huelva y Badajoz) conmigo…
Estimad@s Amig@s:
Anoche regresé a casa después de un par de semanas intensivas de filmación del nuevo documental de National Geographic sobre la Atlántida donde he sido consultado como asesor experto en Atlantología Histórico-Científica para la parte (la mayor parte del documental) que abarca el Centro-Suroeste de Iberia y la zona del estrecho y Golfo de Cádiz. El resto del documental (que es la menor parte del mismo) se reparte entre las islas de Cerdeña, Sicilia, Malta y Santorini (que es por donde comienza el documental) y las Azores, con las cuales terminará el mismo y a lo que se dedicará apenas unos pocos minutos finales del documental, después de terminarse las exploraciones en el Suroeste de Iberia (Jaén, Sevilla, Cádiz, Huelva y Badajoz) conmigo…