La inscripción ibérica del cuenco de plata de Torres (Jaén). Nueva propuesta de interpretación.

Georgeos Dúaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society | Ibérico transeurasiático. Descifrando la lengua íbera.·Sábado, 18 de julio de 2020 · Tiempo de lectura: 10 minutos.

En 1618 fue descubierto un tesoro en Torres (Jaén) que consistía en un cuenco de plata que contenía varios cientos de denarios, de los cuales 683 llegaron a manos del Marqués de Laula, quien los describió y estudió de una manera admirable para su época en el informe que redacta para el erudito sevillano Rodrigo Caro. Ocho de ellos eran denarios ibéricos.1 Este “Tesorillo de Torres” se considera como el hallazgo con denarios ibéricos más antiguo del que se tiene noticia y se conserva en el Museo de Louvre.

La inscripción ibérica del cuenco de plata de Torres (Jaén) Nueva propuesta de interpretación Georgeos Dúaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society | Ibérico transeurasiático. Descifrando la lengua íbera.·Sábado, 18 de julio de 2020 · Tiempo de lectura: 10 minutos. En 1618 fue descubierto un tesoro en Torres (Jaén) que consistía en un cuenco de plata que contenía varios cientos de denarios, de los cuales 683 llegaron a manos del Marqués de Laula, quien los describió y estudió de una manera admirable para su época en el informe que redacta para el erudito sevillano Rodrigo Caro. Ocho de ellos eran denarios ibéricos.1 Este “Tesorillo de Torres” se considera como el hallazgo con denarios ibéricos más antiguo del que se tiene noticia y se conserva en el Museo de Louvre. Cuenco de plata del "Tesorillo de Torres (Jaén). Museoi del Louvre. En esta ocasión lo que nos interesa es la inscripción casi seguro de tipo votiva o dedicativa que aparece en el mismo. El texto está escrito con caracteres del signario ibérico meridional y con una típica declinación ibera, no en dialecto griego alguno ni menos aún en una pseudo mezcla de griego, euskera y romance castellano.2 Al parecer el NP es Kananik o Kanani, al cual se le añade el sufijo de dativo +e o +ke (variante del sufijo de dativo/repartitivo/destinativo ibérico +ka), y después tenemos una secuencia —que de acuerdo al signario meridional mismo— debe ser leída como küerokí más el sufijo de genitivo +an, variante meridional del frecuente ibero levantino +en o bien, küerokían como un lexema o termino específico sin sufijación alguna.
Cuenco de plata del “Tesorillo de Torres (Jaén). Museoi del Louvre.

En esta ocasión lo que nos interesa es la inscripción casi seguro de tipo votiva o dedicativa que aparece en el mismo. El texto está escrito con caracteres del signario ibérico meridional y con una típica declinación ibera, no en dialecto griego alguno ni menos aún en una pseudo mezcla de griego, euskera y romance castellano.2

Al parecer el NP es Kananik o Kanani, al cual se le añade el sufijo de dativo +e o +ke (variante del sufijo de dativo/repartitivo/destinativo ibérico +ka), y después tenemos una secuencia que de acuerdo al signario meridional mismo debe ser leída como küerokí más el sufijo de genitivo +an, variante meridional del frecuente ibero levantino +en o bien, küerokían como un lexema o termino específico sin sufijación alguna…

Seguir leyendo en el siguiente PDF >>>

Print Friendly, PDF & Email

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información sobre los cookies en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies