Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society
«… Σοφώτατοι δ᾽ ἐξετάζονται τῶν Ἰβήρων οὗτοι καὶ γραμματικῇ χρῶνται καὶ τῆς παλαιᾶς μνήμης ἔχουσι συγγράμματα καὶ ποιήματα καὶ νόμους ἐμμέτρους ἑξακισχιλίων ἐτῶν…» (Str. III, I, 6).
«(Según Asclepíades de Mirlea, los turdetanos, descendientes de los Tartessios) son reputados como los más sabios (Σοφώτατοι) entre todos los de Iberia; poseen gramática, y libros con antiguas memorias (παλαιᾶς μνήμης), poemas y leyes métricas de seis mil años de antigüedad…» (Traducción de Georgeos Díaz-Montexano, 2004, del pasaje de la ‘Geográfica de Estrabón’, III, I, 6)

En mi libro ‘Atlantis Rising. National Geographic y la búsqueda científica de la Atlántida’ (2016-2017) comenté muy someramente (pues no era el objetivo del libro y el estudio aún estaba muy verde) la existencia de proto-escritura lineal en el dolmen de Alberite. Este ortostato del Dolmen de Alberite (Cádiz) con claros signos de proto-escritura lineal no lo conocía hasta hoy que lo he visto publicado en la página de facebook “Generación Deeseencanto” hace un par de horas.
Acabo de terminar este breve estudio epigráfico preliminar de los signos que demuestra que los signos se pueden identificar con los del signario de la proto-escritura lineal pre-tartessia (ELTAR) que comencé a compilar hacia 1994. A finales de loa 90 del pasado siglo la tabla ya estaba casi completa, desde entonces ha sido actualizada con algunas nuevas variantes halladas en nuevas inscripciones ELTAR hasta el 2014.
En un principio pensé que quizá podría tratarse de la proto-escritura lineal paleolítica (ELPA), puesto que ELTAR y ELPA comparten no pocos signos. Sin embargo, el análisis comparativo me ha llevado definitivamente al signario ELTAR, el cual, ya tengo reportado en otros sitios megalíticos de Iberia (Extremadura, Portugal y Andalucía) de fechas no muy distante a la atribuida al Dolmen de Alberite (Cádiz), en un marco temporal que iría desde el 4000 a. C. hasta el 3000 a. C., aproximadamente, o sea, entre hace 6000 y 5000 años.
Queda pendiente acceder a los calcos fidedignos del Dolmen de Alberite realizados poo Balbin y Bueno, para verificar si los signos que he identificado se corresponden con los que ellos identificaron o no. De ahí que, de momento, no intentaré hacer una interpretación lingüística de los mismos y del posible significado de las palabras que parecen estar escritas en este ortostato.
No obstante, en principio, y aún pendiente de verificar mediante autopsia y calcos fidedignos algunos de los signos que me plantean dudas, al parecer se hace mención de una divinidad del inframundo creadora de la fortuna, es decir, una versión afrasiática (muy anterior) del Plutón de los griegos, que como es sabido era una divinidad del inframundo con la misma función o poder como dios de la fortuna, la suerte, la riqueza, etc. No sería nada descabellado que en un monumento megalítico que a todas luces (como lo demuestran los hallazgos) fue usada como necrópolis, se pueda hallar textos con mención a divinidades del inframundo.
Valga también como adelanto, que en todos los casos donde hemos podido identificar signos ELTAR (tanto en contextos del Neolítico como del Calcolítico), la única manera en la que han cobrado significado con un mínimo de coherencia, y en la mayoría de los casos en total concordancia con el contexto, o sea, favorables al contexto, ha sido con raíces afrasiáticas o afrasático-semíticas. Es decir, con raíces que eran usadas por los pueblos afrasiáticos justo entre los tiempos del Neolítico, el Calcolítico y el Bronce Temprano, raíces presentes en el Afrasiático y en el Proto-Semita.
Reciente estudios de genética están sugiriendo a lingüistas y genetistas mismos, que muy probablemente el Afrasiático se hablaría casi como única lengua, o bien como la principal o más importante, en casi todo el Mediterráneo hasta la península ibérica, al menos desde hace unos 11500 años hasta finales del Neolítico o principios del Calcolítico, aunque puede que hasta algún tiempo después, cuando ya surge el Proto-Semita y coincidiendo con la llegada a Europa occidental de los esteparios portadores de una lengua indoeuropea y al parecer también de una lengua transeurasiática/altaica algunos grupos de esteparios mismos. A partir de entonces, estas dos familias, Indoeuuropea y Transeurasiática/Altaica, serán las principales protagonistas como lenguas madres de las principales lenguas de la Europa occidental.
La inscripción del “Dolmen de Alberite” es muy probable que haya sido escrita, por tanto, en la misma proto-escritura lineal pre-tartessia (ELTAR) usada en la Cueva de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz) junto a barcos muy evolucionados y con velas que al parecer podrían tener, como mínimo, cerca de 6000 años, mientras que la lengua usada sería la misma que en Laja Alta, un idioma al que he llamado Atlanto-Afrasiático, es decir, una lengua mixta entre el Afrasiático y el Atlántico o Atlante nativo que hablarían los constructores de megalitos del Occidente de Europa y en especial de Iberia desde al menos el Mesolítico.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos a Encarna Muñoz y El alberto de Arbancón, nieto de Jocar de la página de facebook “Generación Deeseencanto”, por haber publicado una nota sobre este importantísimo ortostato del Dolmen de Alberite. Fuente: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1558513087661295&id=882707548575189
ANEXOS
Escritura Lineal Pre-Tartessia (ELTAR). Signario de la Escritura Lineal Pre-Tartessia (ELTAR). Compilándose desde 1994 por Georgeos Díaz-Montexano. https://www.facebook.com/escritura.lineal.pretartessia.eltar/photos/?tab=album&album_id=506408046449814
Página de facebook para la proto-escritura lineal atlántica (ELA). https://www.facebook.com/EscrituraLinealAltlantica/