Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society
En los textos ibéricos es frecuente hallar mencionado el nombre de Neitin en contextos variados, entre ellos el mágico-religioso, tal como podemos ver en la célebre “Estela de Neitin” o “Estela de las manos cortadas” de Binéfar. Para la casi totalidad de los paleohispanistas se trataría de una divinidad, la cual ha sido relacionada con la misma que menciona Macrobio que era adorada por los accitani (Ibero: *akit “los orgullosos luchadores/guerreros”) de la antigua ciudad de Acci (Ibero: *Aki), actual Guadix, Granada. Según Macrobio era conocida con el nombre de Neton y para los iberos era un equivalente de Marte (Ares para los griegos), dios romano de la guerra.
Dicha divinidad ibera Neton (Neitin) ha sido considerada como una deidad de origen céltico, incluso hasta se ha llegado a decir que en celta e irlandés Neto o Neith es el nombre del dios de la “guerra”, pero esto es falso. No existe nada semejante en los más autorizados diccionarios y lexicones de lenguas célticas. Ahora bien, se acepta la existencia de una proto-forma *nīt– en el Celta que daría lugar Antiguo Irlandés: nīth ‘lucha, batalla’; ‘pasión’. Puede que de aquí alguien haya deducido que existiría un dios de la guerra céltico llamado Neit, y después otros lo hayan tomado como un hecho verificado, pero lo cierto es que solo en el idioma ibero tenemos documentado un nombre como Neitin, que a todas luces, por la referencia de Macrobio sobre el dios ibero (¡que no celta!) Neton o Neto, era para los iberos accitanos (Ibero: *akit o *akite “Los orgullosos luchadores”) de la actual Granada, una deidad de la guerra, como Marte.
El presunto dios irlandés de la guerra (que se da como un hecho en casi todas las versiones de Wikipedia y en muchos libros) Neit o Neith (así aparece en Wikipedia, para que se parezca más a Neitin, pero en los textos irlandeses solo aparece como Net), no aparece mencionado ni descrito como tal en ninguna fuente primaria irlandesa ni en fuentes clásicas. Es una mera deducción por el significado de la raíz nīth ‘lucha, batalla’, y por el hecho de que sea mencionado como el esposo de la verdadera divinidad irlandesa de la guerra, la diosa Neimain, y, sobre todo, por la referencia de Macrobio de la divinidad guerrera Neto o Neton de los iberos. Así se dedujo, de lo anterior, que esa divinidad de los iberos sería una deidad de la guerra celtibera y por tanto céltica, y contribuyó a ello el que apareciera en el celebre Bronce de Botorrita (una sola vez en todo el corpus celtibero, por cierto) un nombre como Neito.
Veamos algunos testimonios que podrían relacionarse con la misma divinidad ibérica Neitin:
En la granadina Guadix (la antigua colonia romana Iulia Gemella Acci) se encontró una inscripción latina que aludía a esta divinidad bastetana, y Macrobio escribió sobre los antiguos accitani o habitantes de Guadix lo siguiente:
“Accitani etiam, Hispana gens, simulacrum Martis radiis ornatum maxima religione celebrant, Neton uocantes”
“Los accitanos, tribu hispana, celebran como máxima religión a un dios parecido a Marte adornado con rayos, al que llaman Netón”
En sierra Mágina (provincia de Jaén), la montaña de Az-Naitín podría tener su nombre en honor a la posible divinidad ibérica -quizá celtibérica también- Neitin.”
En un ara procedente de Conimbriga (Coímbra) y actualmente desaparecida, José Barbosa Canais de Figueiredo, encontró en 1815 la palabra Neto.
En otra ara de Trujillo se documenta la expresión Netoni Deo.
En el bronce de Botorrita se puede leer la palabra Neito, que algunos interpretan como un teónimo.
Martín Almagro Gorbea encontró escrito Niethos en un grafito con caracteres del alfabeto griego arcaico grabado sobre un vaso griego datado entre los años 590 y 570/560 antes de Cristo, procedente de Huelva.
Identificación e interpretación a través de la lingüística histórica y prehistórica comparadas.
El hecho sorprendente es que nadie antes se había percatado que el nombre ibero Neitin es el único que ha conservado la forma más antigua reconstruida para el Proto-Indoeuropeo: *nēyt-, *nyēt– ‘ser hostil, atacar’, que a su vez derivaría del Eurasiático Mesolítico: *nVjTV (V se usa para indicar cualquier vocal, y j para un sonido similar a la /i/ o /y/, de modo que bien pudo haber sido *neiti o *neito) ‘amenazar, conjurar (con un sentido amenazante, por venganza, etc.)’, mientras que en el Proto-Celta la proto-forma es *nīt-, y en el Proto-Germánico: *nī́ɵa–n, *nī́ɵian– pero con otros sentidos tales como ‘envidia, cólera’, que a todas luces no parece (ni semántica, ni fonéticamente) el mejor candidato para derivar en el nombre de la divinidad Neitin o Neton como dios de la guerra.
Solo el Proto-Indoeuropeo: *nēyt-, ‘ser hostil, atacar’, cumple con lo mínimo para derivar en el nombre de una deidad de la guerra, y tal forma solo haya su mejor correlato en la ibérica Neitin y en el nombre que, según Macrobio, los antiguos habitantes de Acci (Ibero: *Aki), que sin la menor duda serían iberos, dado que esta zona de Guadix (Granada) es nítidamente ibérica. Es territorio de los Bastet (En latín: Bastetani).
El nombre del dios Neitin, Neto o Neton, como deidad de la guerra no puede, por tanto, ser una mera adopción que hacen los iberos de una supuesta e imaginada (dado que no está documentada en fuentes primarias escritas) divinidad celta de la guerra denominada Net, porque la forma Neitin es, sin la menor duda, muy cercana a la proto-indoeuropea occidental (dado que no tiene descendencia en ninguna otro grupo de lenguas indoeuropeas, solo en las germánicas y célticas) *nēyt– ‘ser hostil, atacar’.
Mi mejor conclusión es que en los tiempos en que un grupo de esteparios portadores de Proto-Indoeuropeo o Indoeuropeo Arcaico o Temprano occidental (pre-germánico y pre-céltico) a finales del Calcolítico alcanzaron las regiones del occidente de Europa, incluida la península ibérica, crearon una deidad de la guerra a la cual decidieron denominar *nēyti o *nēyto (Literalmente: “el dios hostil, el que ataca”, y por extensión asociativa: “el dios de los atacantes”, “el dios de los luchadores/guerreros”).
Esta divinidad bélica, *nēyti o *nēyto, de los esteparios occidentales hablantes de un Proto-Indoeuropeo Occidental (pre-céltico y pre-germánico), tomó en Iberia la forma de Neitin entre los iberos levantinos y de Neto/Neton entre los iberos meridionales, y quizá Neito (aunque solo tenemos un VNICVM caso, por tanto insuficiente) entre los celtiberos. Si algún día se hallaran pruebas documentales en fuentes primarias escritas (ya sea clásicas o irlandesas) de que realmente existió una divinidad de la guerra entre los irlandeses llamada Neit o Neith, incluso Net, la mejor explicación (en tal caso) es que esta sería una herencia de los célticos de Iberia, y no a la inversa como hasta la fecha, sin la menor base documental en fuentes primarias (y sin base lingüística, tal como hemos visto) se sigue asumiendo.
GLOSARIO:
Eurasiatic: *nVjTV
Meaning: ‘to threaten, conjure’
Indo-European: *nīt–
Proto-IE: *nēyt-, *nyēt–
Meaning: ‘to be hostile, to attack’
Tokharian: A ñātse, B ñyātse ‘danger, plague, distress’ (Adams 273 < *ni̯ēti̯o-) Germanic: *nī́ɵ-a- n., m.; *nī́ɵ-ia- vb., *nī́ɵ-ō- vb., *nī́ɵ-an- m. Celtic: *nīt- > OIr nīth `Kampf, Schlacht, Not’
Russ. meaning: намеревать зло, нападать
References: WP II 336
Altaic: *ni̯ā̀da ( ~ -i̯o-)
Uralic: *nojta
Artículos relacionados:
Sobre la estela de las ofrendas de “manos cortadas” (símbolos de enemigos) a Neitón, dios ibérico de la guerra, hallada en Binéfar, Tamarite de Litera, Huesca. http://atlantisng.com/blog/sobre-la-estela-de-las-ofrendas-de-manos-cortadas-enemigos-a-neiton-dios-iberico-de-la-guerra-hallada-en-binefar-huesca/
Función y significado del frecuente término ibero IUNSTIR. Inscripción ibérica rupestre de Ger (Girona). http://atlantisng.com/blog/funcion-y-significado-del-frecuente-termino-ibero-iunstir-inscripcion-iberica-rupestre-de-ger-girona/