ONOMASTICON IBERICAE LINGUAE. Nombres de personas iberas con el lexema Altaico-Túrquico: adin ‘el nombrado/llamado/renombrado”, atin “caballero/jinete”, atin “hijo, benjamín, sobrino, nieto”, atin “lancero/arquero”.

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society

Nota preliminar: todos los nombres escritos con caracteres ibéricos los transcribiremos en negritas y cursivas, para diferenciarlos de los que aparecen con caracteres latinos en inscripciones romanas.

 

ONOMASTICON IBERICAE LINGUAE. Nombres de personas iberas con el lexema Altaico-Túrquico: adin – atin —

En lenguas transeurasiáticas altaico-túrquicas el término común (extendido entre las lenguas túrquicas)1 para definir el ‘nombre’ es at o ad < Proto-Túrquico: *āt. Siendo la variante sorda (con diferencias vocálicas: āt, ɔt, ät, at)2 la más extendida,3 desde los textos más antiguos conservados, hasta la actualidad.

En íbero podríamos hallar un potencial cognado asociado a nombres propios en su forma sufijada atin/adin. La aparición del mismo es lo suficientemente frecuente como para considerarse un elemento onomástico de la formación de antropónimos. Sin embargo, de acuerdo a la teoría Transeurasiática altaico-túrquica que vengo defendiendo desde hace años, creo que no siempre es un antropónimo o mero formante de nombre propio (NP), sino forma sufijada atin/adin de at/ad ‘nombre’, ‘reputación’, ‘fama’, que se traduciría como “su nombre (es/era) NP” o “se llama/llamaba NP”, o simplemente, “el llamado/nombrado/renombrado NP”. Cf el túrquico: atı/adı ‘llamado’, ‘nombrado’, más afijo nominalizador que forma nombres concretos y adjetivos +In, formándose atın/adın ‘el llamado o nombrado’.

En lenguas túrquicas la pronunciación de esa vocal /ı/ de adın (que se transcribe actualmente como una especie de i sin punto, o sea, /ı/) es algo intermedia entre la /i/ y la /e/, pero más cercana a la /e/. Del mismo modo la /d/ a veces suena como una /t/. Varía según zonas y dialectos. En cualquier caso, tanto en el Proto-Túrquico como en el Antiguo Túrquico y la mayoría de las lenguas túrquicas, la forma usual es con /t/, o sea, atın. Esto lo aclaro porque en íbero no se suele distinguir (salvo en contados casos, no lo suficientemente claros, o cuando se utilizó signario dual) entre sonora y sorda. Por lo general los especialistas suelen transcribir atin, pero ya sabemos que también se puede sostener la existencia de la variante dental sonora, adin, incluso como la más frecuente. En cualquier caso, ambas variantes se dan en las mismas lenguas transeurasiáticas altaico-túrquicas, obviamente entre dialectos. Apues, no hay razón alguna para considerar contradictorio el hecho de que transcribamos en íbero unas veces atin y otras adin, aunque nuestro potencial cognado, atın, ‘tu/su nombre’, de at-, ‘nombre’ (la forma casi pantúrquica para ‘tu/su nombre (es)’ NP o “NP (es) su/tu nombre”), sea más frecuente que la variante sonora adın.

Otra cuestión a tener en cuenta es que en lenguas túrquicas existe al menos dos nombres propios que parecen muy antiguos y que podrían transcribirse en ibérico como Atin (tal cual), y significar “el lancero” o “el lanzador” (“el que lanza”), o bien, “el que es diferente”, “el que destaca o sobresale de entre los demás” (Cf. Proto-Túrquico: *ạt– ‘tirar, lanzar, disparar (una flecha)’ más afijo nominalizador/adjetivizador +in). Sin descartar el Proto-Túrquico: Atɨsobrino (benjamín, junior), nieto’ < Proto-Altaico: *at`i ‘hijo’; ‘joven’, de modo que en ibero la variante con dental sorda atin, bien podría traducirse como “hijo (de)”, o bien como “hijo”, “el hijo”. Un nombre ibero como Atinbels, por ejemplo, podría significar algo así como “Hijo de Bels”, o bien, “El hijo menor (benjamín) de Bels”.

Cuando se halla tal forma, atın/adın (formada de at/ad + sufijo posesivo –in de tercera persona del singular (especialmente en antiguas inscripciones túrquicas)4 que denota posesión en palabras que terminan en consonante, y también sufijo de caso genitivo, se traduciría entonces como “NP (es) su nombre” o “NP (era) su nombre”, pero si estamos hablado del lexema Proto-Altaico: *at`i y Proto-Túrquico: Atɨ para ‘hijo, benjamín, sobrino, nieto’, entonces la interpretación en ibero de atin/adin podría ser “NP hijo, o Hijo <de> NP”, dependiendo de la posición en que aparece atin/adin, que en la mayoría de los casos es posterior, o sea, como último formante antroponímico, por tanto, “Su hijo NP”.

Una buena evidencia a favor de esta hipótesis la tenemos en una escultura de la que solo se conserva el pecho y parte del cuello, hallada en el emblemático santuario del “Cerro de los Santos” (Valencia), donde en escritura ibérica meridional o suroriental se escribió, sobre el pecho, Salai atin o Salan atin, lo que se podría interpretar como una frase donde atin ‘su nombre’, “llamado/a”, sería una palabra separada del antropónimo Salai/Salan (no formando parte de un antropónimo Salaiatin/Salanatin), traduciéndose en este caso como “Salai/Salan <es/era> su nombre”, en el sentido de “Se llama/llamaba Salai/Salan”, o simplemente como “El llamado Salai/Salan”. Ahora bien, teniendo en cuenta que atin podría igualmente remitir al término “lancero, lanzador”, “disparador (¿de flechas?)”/Arquero”, o bien a un término para “hijo”, incluso podría remitir al Proto-Altaico: *ătV ‘caballo’ (Proto-Túrquico: *ăt), no deberíamos pues descartar interpretaciones como “Salai/Salan el lancero, “Salai/Salan el disparador (de flechas) o arquero, “Salai/Salan hijo, o bien, “El hijo de Salai/Salan”, y por último, El caballero/jinete Salai/Salan”.5

En cuanto a Sala (aquí sufijado en posible acusativo +i, como en lenguas transeurasiáticas altaico-túrquicas, o bien con afijo nominalizador que en las mismas lenguas transeurasiáticas forma nombres concretos o adjetivos +in) se podría interpretar como “El estimado” o “El apreciado”, por el lexema altaico-túrquico: *sal– > sala ‘valor, precio, estima’ (lo que es apreciado o estimado como de gran valor).

Recapitulando: De acuerdo a las formas transeurasiáticas altaico-túrquicas atın/adın (todas ellas contemporáneas con el ibero, o ya existentes desde tiempos anteriores, por tanto, diacrónicamente comparables), podríamos considerar tres posibles interpretaciones para atin/adin en ibero, bien considerando ambas versiones dentales como sinónimas o como expresivas de voces diferentes. Las analizaremos por orden de más verosimilitud.

1 (atin)/adin (preferiblemente con dental sonora) “llamada/llamado”, “nombrada/nombrado”.

2 atin (solo con dental sorda) “lancera/lancero”, “disparadora/disparador (de flechas)” (¿arquera/arquero?).

3 atin (solo con dental sorda) “el caballero/jinete”. Literalmente (en cuanto a la formación desde el Proto-Altaico: *ătV ‘caballo’ > Proto-Túrquico: *ăt ‘caballo’, más el afijo transeurasiático altaico-túrquico nominalizador y adjetivizador +In) ătın vendría a formar algo así como “el caballar” o “el caballado”.

Nótese cómo en lenguas túrquicas ad ‘nombre’ llega a formar antropónimos con etimología algo compleja. Por ejemplo: Adıvar, cuya etimología la explican los turcólogos como… 

Seguir leyendo el artículo en el siguiente PDF >>>

1 Excepto en las tungúsicas y mongoles.

2 Vid., Räsanen M., Versuch eines etymologisches Wörterbuchs der Türksprachen, Helsinki, 1969, pp. 30-31; Clauson G., Etymological Dictionary of PreThirteenth Century Turkish (MK = dictionary of Maḥmūd Kāšɣarī; KB = Karakhanide Turkic according to Qutadɣu Bilig; YB = Irk Bitig), Oxford, 1972, pp. 32-33; Севортян Э. В. и др. [E. W. Sewortyan et al.], Этимологический словарь тюркских языков [An Etymological Dictionary of the Turkic languages]; [Xwar.] = Khwarezmian (Xwarazmian) Middle Turkic texts, Москва [Moscú], 1974-2000, pp. 198-199; Егоров В. Г. [V. G. Yegorov], Этимологический словарь чувашского языка, Чебоксары [Cheboksary], 1964, p. 335; Stachowski M., Dolganischer Wortschatz, Krakow, 1993, pp. 41-42.

 

3 De hecho, la variante dental sonora ad solo se conservó en Turco y Azerbayano, y en Tofalar bajo la forma adɨ, pero alternando con la sorda at.

 

4 Puede prestarse a confusión con el posterior sufijo posesivo –in de segunda persona del singular.

5 Sobre una potencial divinidad ibera llamada Atin “El Caballo”, “El Padre-Caballo”, véase mi estudio sobre esta misma inscripción sobre la escultura votiva de caliza (G.15.1; G.14.2,1/2) del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete). Díaz-Montexano, Georgeos, ‘Escultura ibera con inscripción votiva al posible “Dios de los Caballos” Atin’, SAIS, 21/08/2020 (https://atlantisng.com/blog/escultura-ibera-con-inscripcion-votiva-al-posible-dios-de-los-caballos-atin/).

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Más información sobre los cookies en este enlace.

ACEPTAR
Aviso de cookies