“El resurgir de la Atlántida” de National Geographic, un documental científico de alto valor histórico y geológico.
Por Dr. Antonio Daza Sánchez. Profesor Titular, Área “Ingeniería del Terreno”, Departamento de Mecánica de Universidad de Córdoba. Académico de la Real Academia de Córdoba.James Cameron y Simcha Jacobovici: “El Resurgir de la Atlántida”.
César Guarde-Paz, Doctor en Filosofía, Universidad de Barcelona y profesor en la universidad de Nankai University (Tianjin, China).
Argumentos en defensa de “El resurgir de la Atlántida” de Cameron, Jacobovici y Díaz-Montexano para National Geographic, 2017.
Por José Manuel Peque Martínez, licenciado en filología por la Universidad Complutense de Madrid.
El pasado mes de marzo National Geographic estrenó un documental titulado “El resurgir de la Atlántida” en el cual querían ahondar en la idea, ya mostrada en otro programa anterior, “Finding Atlantis”, de que el mito platónico de la Atlántida tenía una base histórica y estaba originado por una antigua civilización que pudo tener su base en la Península Ibérica.
“El resurgir de la Atlántida”, dirigido por James Cameron y dirigido por Simcha Jacobovici, sin embargo, ofrece un estudio más profundo y detallado que su antecesor. Presentado como una especie de viaje por los lugares más emblemáticos de la Antigüedad mediterránea, el equipo busca datos y pruebas que ayuden a demostrar la probable existencia de una antigua civilización que parece manifestarse poco a poco, según va avanzando el documental y van presentándose las pruebas que los defensores de esta teoría dicen defender.
A través de las ruinas de Akrotiri, los templos de Malta, las estructuras circulares llamadas “nuragas” de Cerdeña, y los petroglifos, ciudades y estructuras circulares de la Península Ibérica.
Es en la Península Ibérica donde vamos a detenernos con más detalle en nuestro análisis. El documental cubre las investigaciones de dos famosos expertos en la búsqueda científica de la Atlántida: Richard Freund y Georgeos Díaz-Montexano. Al primero ya le conocemos de su paso por el primer documental “Finding Atlantis”, y desarrolla su búsqueda en el Parque nacional de Doñana y el litoral mediterráneo y atlántico de Andalucía.
Las hipótesis de Georgeos Díaz-Montexano
Georgeos Díaz-Montexano no es un autor tan conocido a nivel mediático, y sin embargo ha consagrado casi treinta años de su vida a la búsqueda histórico-científica de la civilización atlante, recorriendo de forma incansable la península Ibérica, entre otros lugares cercanos al Atlántico, en busca de pruebas indiciarias que pudieran de algún modo relacionarse con lo que él mismo clasifica como una leyenda histórica atlántica.
Entre esas pruebas se cuentan petroglifos como los de Campanario, Badajoz, y pinturas rupestres como las de la Cueva Laja Alta, en Jimena de la Frontera. Díaz-Montexano ve en tales pinturas, especialmente en las figuras de barcos con remos, timón y velas, que según su interpretación parecen salir (o escapar) de un puerto representado por una figura cuadrangular con una área en espiral o circular concéntrica en su interior.
Para este escritor español, en las Estelas de Guerrero del Suroeste, también se hallan algunas pistas de la posible existencia en el suroeste de la península Ibérica el recuerdo sobre una antigua civilización que como la legendaria Atlántida al parecer trazaba sus asentamientos y ciudadelas con un patrón circular concéntrico. Para él, los escudos de estas estelas podría haber sido decorados con el diseño o símbolo de la misma legendaria capital de Atlantis, con sus tres fosos circulares alternándose con dos anillos de tierra, todo ello rodeando a una isla-acrópolis pequeña en el mismo centro, desde la cual salí un canal que se extendía hacia el exterior de todos los fosos y anillos de tierra, lo que se aprecia en los escudos como triples aberturas que se adentran en dirección al centro mismo.
Por otra parte, Díaz-Montexano se percató de que todas las figuras humanas que presentan cuernos, estos no les salen de ningún tipo de casco, sino directamente de las sienes de la cabezas mismas, por tanto, se trataría de guerreros-toros, es decir, como una especie de guerreros mino-tauros. Una manera simbólica de representar a un pueblo de guerreros que se veían a si mismos como descendientes del toro, el principal animal sagrado de la realeza de los atlantes. Las figuras de guerreros con cuernos y la posterior escritura tartésica, son algunas de las pruebas indiciarias artísticas y epigráficas que aporta el atlantólogo y escritor español sobre la posible existencia de una gran civilización que pudo haber florecido en el suroeste de Iberia, desde el Neolítico (Cultura Megalítica) y principalmente durante la Edad del Cobre (Cultura del Vaso Campaniforme) hasta finales de la Edad del Bronce, y que desde el mismo suroeste se habría expandido hacia casi toda Europa occidental, septentrional y central, a la par que por el norte de África hasta las islas del Mediterráneo y algunos puntos de Asia Menor, coincidiendo, en este sentido, con lo que se describe en el Timeo y el Critias (entre otras fuentes) sobre la expansión de los pueblos atlánticos de Occidente a Oriente.
Aunque dichas pruebas indiciarias puedan parecer aún insuficientes, lo cierto es que el patrón del circulo concéntrico es un modelo que se repite con mucha frecuencia en la Península, especialmente entre La Mancha, el Sur y el Suroeste. En el documental, Georgeos Díaz-Montexano muestra a Simcha Jacobovici el magnifico asentamiento de la Motilla del Azuer, Daimiel, Ciudad Real, un asentamiento circular fortificado que quizás pudo haber sido usado también como un templo a una divinidad de las aguas, y que para el autor sería una prueba arqueológica más de que los símbolos circulares concéntricos de las Estelas de Guerrero y de los petroglifos y pinturas rupestres, podrían responder a representaciones simbólicas de aquellos antiguos asentamientos y recintos ceremoniales o templos que formaban parte de la mismas civilización atlántica que Solón después tradujo al griego con el nombre de atlante o de la Atlántida.
Otra de las pruebas expuestas en el documental son las ruinas halladas en Jaén, en el solar conocido como Marroquíes Bajos. En este solar se ha hallado un gran yacimiento donde se repite el patrón circular en el trazado mismo de la ciudadela y los perímetros defensivos. Y, sorprendentemente, al igual que se describe la capital de Atlantis, esta “Antigua Jaén” (como se la llama en el documental) del Calcolítico, también alternaba fosos que funcionaban como canales, bien conteniendo o conduciendo agua, con anillos de tierra o espacios inter-fosos. Un diseño que solo se aprecia en la capital de Atlantis. Tal como la reconstruyen en el documental, la Antigua Jaén era como una ciudad gemela de la Atlántida, como una ciudadela que emulaba el mismo patrón urbanístico de la capital de la civilización marítima atlántica, y donde llegaron a vivir decenas de miles de habitantes, desde al menos hace unos 5000 años, hasta finales del Calcolítico y principios del Bronce. El testimonio de la destacada arqueóloga jiennense, Estela Pérez Ruiz, así lo avala también.
Doñana y Tartessos como probable origen del mito
El punto culminante del programa se produce, sin embargo, en el Coto de Doñana y el islote de Sancti Petri. Desde hace mucho tiempo investigaciones arqueológicas como las de Schülten, fotografías por satélite, y el propio relato platónico, han apuntado hacia las marismas del Guadalquivir como lugar de nacimiento de la civilización atlante. Díaz-Montexano muestra una copia bizantina del mapa de Ptolomeo, que muestra la Península Ibérica tal y como era hace miles de años, con el antiguo estrecho de las Estelas de Herakles (Columnas de Hércules), Gadeira (Cádiz) y la desembocadura del río Baitios (Betis), actual Guadalquivir, y sobre una isla situada en la misma desembocadura del Guadalquivir, en la zona ubicada entre el Cerro del Trigo y la costa, justo donde se desarrolla la escena con Simcha, Richard y Georgeos, aparece la palabra mágica: “Tartessos”, escrita junto a un símbolo de ciudad circular fortificada. Éste es uno de los más sorprendentes descubrimientos de Díaz-Montexano.
Los investigadores se preguntan si la cuasi mítica civilización tartessia que tuvo su asiento principal entre Andalucía, Extremadura y el sudeste de Portugal, era heredera de la atlante o bien la misma civilización atlántica. La casi imposibilidad de excavar en el lugar, debido a que es espacio protegido, así como que la ciudad (ya sea la capital de Atlantis o la misma ciudad de Tartessos) debería estar enterrada profundamente bajo toneladas de barro y cieno, hacen que sea muy difícil poder confirmar o descartar esta hipótesis en particular. Sin embargo, piensan, que tal vez puedan hallar restos de un importante puerto de espera en el Golfo de Cádiz. Si existió en esta zona de Doñana cercana a la costa, tal como se ve en el mapa de Ptolomeo, una ciudad de la relevancia de Tartessos, o la misma capital de Atlantis antes, es de esperar que no muy lejos mar adentro deberían hallarse evidencias arqueologías de la existencia como mínimo de una zona de espera para los barcos, antes de poder entrar en el puerto principal de la ciudad. Por ello deciden entonces hacer una investigación subacuática en los alrededores del islote de Sancti Petri, y entonces, varios kilómetros mar adentro, al Sur de Sancti Petri, justo en la zona donde Díaz-Montexano había indicado por referencias que había estado reuniendo durante años, y hallazgos propios, el equipo de buzos profesionales, liderados por el célebre arqueólogo subacuático (una leyenda en su campo), Dr. Ralph K. Pedersen, en apenas un par de inmersiones y en menos de una hora, hallan hasta seis anclas de piedra muy antiguas que por el estilo y la lejanía de la costa en que aparecieron sin la menor duda solo podrían ser datadas en la Edad del Bronce o en el Calcolítico. En cualquier caso, anterior a los fenicios, lo que parece corroborar la hipótesis de Georgeos Díaz-Montexano de que en la zona podría haber existido un importante puerto (sumergido ya desde hace miles de años) que muy probablemente controlaba el comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo.
El documental continúa su periplo hasta las Azores, pero llegados a este punto debemos concluir este estudio de los hallazgos mostrados en el documental para lanzar una pregunta: ¿Por qué ningún medio de comunicación ha querido hacerse eco de los hallazgos mostrados en “El resurgir de la Atlántida”? A nuestro entender se muestran suficientes evidencias como para tomar en consideración un estudio profundo del tema. Al menos, debería producirse un debate al respecto.
Personalmente, el autor de esta valoración opina que, desde el punto de vista arqueológico, existe una base lo suficientemente consistente como para merecer un debate científico serio. Este documental no debería rechazarse, sin más, por el mero hecho de tratar unas hipótesis sobre la Atlántida. Empiezan a ser muchas las voces que señalan al suroeste de nuestro país como la tierra de origen de una civilización importante. Quizás la más importante de todas cuantas existieron en el Occidente. Y que quizás aprendamos a observarla cuando superemos la ceguera del ultraescepticismo y aprendamos a estudiar los restos arqueológicos de una forma más global. En vez de interpretarlo todo desde una visión meramente localista o regional tal como se ha venido haciendo hasta ahora, sobre todo en España.
Texto en inglés https://danigareses.wixsite.com/pensarenespanol/civilizaciones-hispanicas
www.AtlantisRising.es www.AtlantiSais.org
![ATLANTIS.NG National Geographic y la búsqueda científica de la Atlántida: Localización y antigüedad de la legendaria civilización de Atlantis desde las ... (Atlantología Histórico-Científica nº 9) de [Díaz-Montexano, Georgeos]](https://images-eu.ssl-images-amazon.com/images/I/51FrYB1nZXL.jpg)
ATLANTIS.NG
National Geographic y la búsqueda científica de la Atlántida.
Localización y antigüedad de la legendaria civilización de Atlantis desde las fuentes clásicas, egipcias, tartessias y calcolíticas.
Directorio de artículos sobre la Atlántida
Directorio de artículos sobre Escriptología (antiguas escrituras y lenguas) y el origen de las escrituras lineales
Otros artículos relacionados:
Nueva hipótesis semítico-tartésica sobre el origen del nombre de España.


